Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica
Full text:
https://rieoei.org/RIE/article/v ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2018Published in:
Revista iberoamericana de educación. 2018, v. 78, n. 1, septiembre-diciembre ; p. 205-219Abstract:
La autorregulación del aprendizaje apunta a generar un proceso autónomo en los alumnos. En base a este enfoque, se considera que la tarea educativa debe dirigirse a la formación de competencias que permiten el aprender a aprender, logrando así un aprendizaje constante y continuo durante toda la vida en las diferentes situaciones y ámbitos en los que deba desenvolverse y, fundamentalmente, habilitar espacios en los que el estudiante genere nuevas formas de pensamiento y comportamiento. Se investiga y busca alternativas para modificar la forma en la que cada docente acerca los saberes a los alumnos, incidiendo en la metodología y estrategias de enseñanza. Para abordar esta situación, desde la neurodidáctica se crearon proyectos en distintos espacios curriculares, donde los profesores propiciaron que el aprendizaje esté centrado en el estudiante, considerándolo como eje del proceso, reconociendo, aceptando y respetando que es él quien realiza una construcción activa del conocimiento con la guía del profesor y sus compañeros. Se presenta la articulación desde la teoría a la práctica a través de los diferentes espacios curriculares.
La autorregulación del aprendizaje apunta a generar un proceso autónomo en los alumnos. En base a este enfoque, se considera que la tarea educativa debe dirigirse a la formación de competencias que permiten el aprender a aprender, logrando así un aprendizaje constante y continuo durante toda la vida en las diferentes situaciones y ámbitos en los que deba desenvolverse y, fundamentalmente, habilitar espacios en los que el estudiante genere nuevas formas de pensamiento y comportamiento. Se investiga y busca alternativas para modificar la forma en la que cada docente acerca los saberes a los alumnos, incidiendo en la metodología y estrategias de enseñanza. Para abordar esta situación, desde la neurodidáctica se crearon proyectos en distintos espacios curriculares, donde los profesores propiciaron que el aprendizaje esté centrado en el estudiante, considerándolo como eje del proceso, reconociendo, aceptando y respetando que es él quien realiza una construcción activa del conocimiento con la guía del profesor y sus compañeros. Se presenta la articulación desde la teoría a la práctica a través de los diferentes espacios curriculares.
Leer menos