Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPozo Municio, Juan Ignacio
dc.contributor.advisorPérez Echeverría, María del Puy
dc.contributor.authorCorbalán Abellán, María Maravillas
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicologi¿a, Departamento de Psicologi¿a Ba¿sica, calle Iván Pavlov 6; 28049 Madrid; Tel. +34914978682spa
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 290-295spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681811/corbalan_abellan_maria_maravillas.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/185024
dc.description.abstractEl objetivo general de esta tesis es explorar el ensayo coral como entorno de aprendizaje musical, estudiando el punto de vista del director de coro como agente de aprendizaje. A partir de este objetivo, se analiza si algunos de los recursos y estrategias que se promueven específicamente en el ensayo coral, pueden ser eficaces en el aprendizaje musical en sus distintas facetas. La primera parte presenta una revisión teórica que enlaza el fenómeno coral como hecho musical, social e histórico con su entidad como ámbito de aprendizaje. En el primer capítulo se describe la actividad coral y se realiza un breve recorrido histórico por la historia de las agrupaciones vocales que se concreta principalmente en Europa y en la España de los siglos XIX, XX y comienzo del XXI. En el segundo, se contextualiza el ensayo coral como escenario de enseñanza/aprendizaje, relacionándolo con estudios sobre contextos formales, no formales e informales. Asimismo, se profundiza en los dos roles del director coral, el de intérprete y el de docente. El tercer capítulo sitúa esta investigación en el marco teórico concreto en el que se desarrollará, las concepciones implícitas sobre la enseñanza¿aprendizaje, revisando los distintos enfoques de estos estudios hasta llegar a aquel que considera las concepciones como teorías implícitas, haciendo especial referencia a los estudios de este ámbito centrados en la enseñanza y el aprendizaje de la música. En el cuarto capítulo se abordan los conceptos de representación externa, sistemas externos de representación y representación interna y se revisan algunos estudios sobre las representaciones en la música y, más concretamente, sobre los tipos de representación que se emplean en el ensayo coral. Después de exponer los objetivos generales de la tesis doctoral, se presenta la Sección empírica, centrada en los dos estudios. En el primero (capítulo 5) se analizan las respuestas de 41 directores de coro distribuidos en tres condiciones dicotómicas, docente/no docente; coro infantil/adulto y experiencia mayor o menor de 10 años. Mediante análisis de categorías se exploran qué aprendizajes promueven los directores en el ensayo (resultados), procesos y condiciones y sus tipos y frecuencias. El segundo estudio (capítulo 6), analiza la práctica de dos directores de coro (perfiles directo-interpretativo e interpretativo-constructivo). Por último, el capítulo 7 recoge las conclusiones y futuras líneas de investigación.spa
dc.format.extent352 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación musicalspa
dc.subjectescuela de músicaspa
dc.subjectcantospa
dc.titleConcepciones y pra¿cticas de los directores de coro : el ensayo coral como escenario de enseñanza-aprendizajespa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEnseñanzas de Régimen Especialspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International