Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas de contrainformación en Internet del proyecto minero La Colosa, en Colombia
dc.contributor.advisor | Marta Lazo, Carmen | |
dc.contributor.author | Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel | |
dc.contributor.other | UNED. Facultad de Educación | spa |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.citation | p. 153-159 | spa |
dc.identifier.uri | http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-MeBadillo | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/184208 | |
dc.description | Resumen basado en el de la investigación | spa |
dc.description | Máster universitario en comunicación y educación en la red: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento | spa |
dc.description.abstract | El análisis realizado invita a conocer una problemática social que se ancla en la realidad de muchas regiones en el planeta, la explotación minera en especial a cielo abierto y las acciones de las comunidades que directa e indirectamente afectadas, toman la voz, actúan y se enfrentan a este tipo de dinámicas guiadas por la visión hegemónica y mercantilista de la naturaleza. Como objeto de estudio se trata de identificar las prácticas de contrainformación, en los contenidos que circularon a través de medios digitales relacionados con el proyecto de minería a cielo abierto, La Colosa, en el departamento del Tolima, en Colombia, entre el 2009 y el 2013. Al comienzo del trabajo se plantean los ejes conceptuales, tales como sociedad del conocimiento, globalización, movimientos sociales, comunicación y contrainformación, logrando un avance al relacionarse con las teorías de la comunicación, configurando categorías de análisis, como son los conceptos temáticas contrainformativas y prácticas Contrainformativas que dinamizan las herramientas y se constituyen en bases para el trabajo de campo. Posteriormente, se analizan 201 registros de información relacionados con el proyecto minero La Colosa, ubicados en Internet a través del buscador Google, los cuales se caracterizaron y clasificaron permitiendo a través de un estudio de caso identificar dos prácticas contrainformativas en el proyecto, a las cuales se les aplicó un análisis de contenido. Como resultado se identificó cómo en el proyecto La Colosa predominan los medios alternativos, hay un alto impacto de los medios masivos tradicionales en sus formatos digitales y una tendencia a la producción de temáticas contrainformativas. Como estudio de caso se seleccionaron dos ejemplos: el blog ¿No a la colosa horrorosa¿ y el grupo en Facebook ¿Conciencia Campesina¿, y tras la realización del análisis de contenido se concluyó que son prácticas contrainformativas muy bien definidas, con un marco ideológico y agenda sustentados en su tradición social y cultural, una estructura de trabajo en red y una base comunicativa dinámica que les permite una generación constante de contenidos con un alto nivel de identidad. | spa |
dc.format.extent | 179 p. : il. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Libro | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | nuevas tecnologías | spa |
dc.subject | medios de comunicación de masas | spa |
dc.subject | tratamiento de la información | spa |
dc.subject | conflicto social | spa |
dc.subject.other | Internet | spa |
dc.title | Prácticas de contrainformación en Internet del proyecto minero La Colosa, en Colombia | spa |
dc.type | Trabajo fin de máster | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |