Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Infiesta, Víctor Alfonso
dc.contributor.authorCabal Tejada, Rubén
dc.contributor.otherUniversidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela, s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103227; Fax +34985103226; dpto.cceducacion@uniovi.esspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 83-84spa
dc.identifier.urihttp://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31450spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/183084
dc.descriptionMáster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Profesorado y Educación)spa
dc.description.abstractMemoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia de España de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación educativa pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato a través de la implementación de una experiencia de empatía histórica basada en el aprendizaje significativo y el aprendizaje por problemas. Se busca llevar a cabo una actividad de tarea innovadora que consiga afectar a la motivación del alumnado y su implicación con los contenidos de la asignatura por medio de la empatía histórica, definida como el ejercicio de ponerse en el lugar de los agentes de la historia. Con ello, se pretende modificar la valoración de la asignatura por parte del alumnado, entendida a menudo como un mero ejercicio memorístico, desarrollar el interés por el conocimiento histórico, salir de la monotonía metodológica impuesta por la realización de la PAU a final de curso, así como rebajar el nivel de tensión generado por la misma, mejorar la autoestima del alumnado, haciéndole partícipe de su propio proceso de aprendizaje de forma que sea consciente de sus logros a nivel grupal e individual, y mejorar los resultados académicos.spa
dc.format.extent[3], 84 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecthistoriaspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectsecundaria segundo ciclospa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectempatíaspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectsuperior segundo ciclospa
dc.subject.otherIES Fernández Vallín (Gijón)spa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.titlePeriodistas del pasado : una experiencia de empatía histórica en el aulaspa
dc.titleJournalist from past : an experience of historical empathy in the clasroomeng
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International