Trayectoria y perspectivas de la educación social, en un entorno de cambio
Texto completo:
https://dialnet.unirioja.es/serv ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Tabanque : revista pedagógica. 2014, n. 27 ; p. 201-216Resumen:
La educación social, y en consecuencia los educadores y educadoras sociales, están sujetos a una tensión continuada, derivada del núcleo constitutivo de su "hacer" en la intervención o acción socioeducativa. Una tensión entre el ¿encargo¿, que tiende hacia ¿el control social¿, y lo que deriva a la ¿demanda implícita¿ de las personas a las que acompañan y educan, que exige el efectivo de los derechos humanos y el desarrollo de la ciudadanía. Desde la aplicación en el análisis de ese componente de tensión se propone, en primer lugar, un recorrido por algunos hitos de la configuración histórica y trayectoria de la educación social y de las educadoras y educadores sociales, superando la mirada que la relaciona únicamente con la existencia de los estudios de tal nombre y su construcción como profesión, avisando además de los riesgos que se derivan del hecho de que los narradores de esa historia no sean los propios afectados. En un segundo momento se dibuja el escenario de cambio sistémico en el que estamos inmersos con el nuevo siglo. Una nueva época donde las propuestas que cuestionan el rol del estado, como articulador de la solidaridad social, son cada vez más intensas. Se recuerda que "el estado es la mutua de los vulnerables y de las clases populares" y como esta instancia ha ejercido esta función (la solidaridad) de una manera delegada por el mandato social, en un sistema de distribución de las acciones que generaban la filiación social, dando posibilidad a que se configuraran las profesiones de lo social. Se presentan, en tercer lugar, las perspectivas de la educación social en ese entorno de cambio, reclamando para ella el carácter de ¿derecho de ciudadanía¿, revisando también los retos de esta nueva época desde la afirmación de que en esa tensión entre el encargo y las personas, los educadores y los educadores sociales nos debemos a las personas.
La educación social, y en consecuencia los educadores y educadoras sociales, están sujetos a una tensión continuada, derivada del núcleo constitutivo de su "hacer" en la intervención o acción socioeducativa. Una tensión entre el ¿encargo¿, que tiende hacia ¿el control social¿, y lo que deriva a la ¿demanda implícita¿ de las personas a las que acompañan y educan, que exige el efectivo de los derechos humanos y el desarrollo de la ciudadanía. Desde la aplicación en el análisis de ese componente de tensión se propone, en primer lugar, un recorrido por algunos hitos de la configuración histórica y trayectoria de la educación social y de las educadoras y educadores sociales, superando la mirada que la relaciona únicamente con la existencia de los estudios de tal nombre y su construcción como profesión, avisando además de los riesgos que se derivan del hecho de que los narradores de esa historia no sean los propios afectados. En un segundo momento se dibuja el escenario de cambio sistémico en el que estamos inmersos con el nuevo siglo. Una nueva época donde las propuestas que cuestionan el rol del estado, como articulador de la solidaridad social, son cada vez más intensas. Se recuerda que "el estado es la mutua de los vulnerables y de las clases populares" y como esta instancia ha ejercido esta función (la solidaridad) de una manera delegada por el mandato social, en un sistema de distribución de las acciones que generaban la filiación social, dando posibilidad a que se configuraran las profesiones de lo social. Se presentan, en tercer lugar, las perspectivas de la educación social en ese entorno de cambio, reclamando para ella el carácter de ¿derecho de ciudadanía¿, revisando también los retos de esta nueva época desde la afirmación de que en esa tensión entre el encargo y las personas, los educadores y los educadores sociales nos debemos a las personas.
Leer menosMaterias (TEE):
educación social; derechos humanos; integración social; política social; desfavorecido socialRelated items
Showing items related by subjects.
-
-
El educador social
Autor desconocido. 1993