Análisis del impacto de los talleres formativos desarrollados por el FabLab de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2018, vol. 17, n. 2 ; p. 117-128Resumen:
Se evalúa un modelo formativo probado en el laboratorio de fabricación Fab Lab Kä Träre de la UNED de Costa Rica. Se desarrollaron 10 talleres formativos en el uso de tecnologías abiertas, en los que participaron 106 personas noveles. En todos los talleres se siguió una propuesta metodológica construccionista ligada a los manifiestos makers. Para la evaluación de la incidencia de los talleres, se utilizó un análisis semántico de una pregunta abierta que se realizó al final del taller. Los resultados muestran que más del 70% de los participantes fueron capaces de imaginar nuevas aplicaciones adecuadas a su entorno de interés, usando las tecnologías abiertas utilizadas en los talleres. No obstante, solo un 32% indicó cómo sería el desarrollo de lo propuesto. Considerando que cada grupo participó en un único taller, se concluye que el modelo formativo es válido, pero se observa la necesidad de otros talleres de profundización que permitieran abordar los desarrollos propuestos por las personas participantes. Este tipo de propuestas pueden aplicarse en centros educativos y también pueden desarrollarse en ámbitos educativos no formales para facilitar el empoderamiento tecnológico de las personas que no están en edad escolar
Se evalúa un modelo formativo probado en el laboratorio de fabricación Fab Lab Kä Träre de la UNED de Costa Rica. Se desarrollaron 10 talleres formativos en el uso de tecnologías abiertas, en los que participaron 106 personas noveles. En todos los talleres se siguió una propuesta metodológica construccionista ligada a los manifiestos makers. Para la evaluación de la incidencia de los talleres, se utilizó un análisis semántico de una pregunta abierta que se realizó al final del taller. Los resultados muestran que más del 70% de los participantes fueron capaces de imaginar nuevas aplicaciones adecuadas a su entorno de interés, usando las tecnologías abiertas utilizadas en los talleres. No obstante, solo un 32% indicó cómo sería el desarrollo de lo propuesto. Considerando que cada grupo participó en un único taller, se concluye que el modelo formativo es válido, pero se observa la necesidad de otros talleres de profundización que permitieran abordar los desarrollos propuestos por las personas participantes. Este tipo de propuestas pueden aplicarse en centros educativos y también pueden desarrollarse en ámbitos educativos no formales para facilitar el empoderamiento tecnológico de las personas que no están en edad escolar
Leer menos