Análisis de la oportunidad de aprendizaje en el estudio TERCE de la UNESCO
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2018Published in:
RIE : revista de investigación educativa. 2018, v. 36, n. 2 ; p. 509-528Abstract:
Se analiza el efecto que la Oportunidad de Aprendizaje (OTL) tiene en el desempeño de las escuelas de América Latina, considerando los resultados obtenidos en la prueba de Ciencias Naturales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El estudio TERCE se realizó en el año 2013 en quince países de América Latina más el Estado de Nuevo León (México). La muestra estuvo compuesta por 61.937 estudiantes, con edad media de 12.42 años (DT=0.94). El 49.6% son mujeres, el 69.4% asiste a un centro público, el 65,8% a un centro urbano y el 18.1% ha repetido un curso académico. Se ajustaron cuatro modelos jerárquicos lineales de intercepto aleatorios de tres niveles (alumno, escuela y país), empleando el programa HLM 7.01. Entre los principales resultados se observa que, una vez descontadas las variables socioeconómicas y el historial de repetición académica, los factores asociados al clima, a las prácticas de aula, y al desarrollo docente, en tanto que variables de OTL, presentan un margen de mejora destacable en el funcionamiento de las escuelas.
Se analiza el efecto que la Oportunidad de Aprendizaje (OTL) tiene en el desempeño de las escuelas de América Latina, considerando los resultados obtenidos en la prueba de Ciencias Naturales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El estudio TERCE se realizó en el año 2013 en quince países de América Latina más el Estado de Nuevo León (México). La muestra estuvo compuesta por 61.937 estudiantes, con edad media de 12.42 años (DT=0.94). El 49.6% son mujeres, el 69.4% asiste a un centro público, el 65,8% a un centro urbano y el 18.1% ha repetido un curso académico. Se ajustaron cuatro modelos jerárquicos lineales de intercepto aleatorios de tres niveles (alumno, escuela y país), empleando el programa HLM 7.01. Entre los principales resultados se observa que, una vez descontadas las variables socioeconómicas y el historial de repetición académica, los factores asociados al clima, a las prácticas de aula, y al desarrollo docente, en tanto que variables de OTL, presentan un margen de mejora destacable en el funcionamiento de las escuelas.
Leer menos