Autoeficacia y niveles de actividad física en universitarios
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10612/9079Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Resumen:
La actividad física es un factor fundamental que interviene en el estado de salud de las personas, y es la principal estrategia para la prevención de enfermedades, con lo que se puede establecer que existe una relación directa entre la actividad física y salud del individuo. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de actividad física y la relación existente entre la percepción de riesgo y la autoeficacia percibida en relación con la actividad física en estudiantes universitarios de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma de Baja California, en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. La modalidad del estudio fue cuantitativa, descriptiva, no experimental y transversal-correlacional. Participaron en el estudio un total de 1042 estudiantes universitarios de nuevo ingreso, 541 mujeres (51.9%) y 501 hombres (48.1%). La edad de los sujetos fluctuó entre los 18 y 35 años de edad, con una media de 19.5 y una desviación estándar de 2.15 años. Se aplicó el cuestionario de actividad física en jóvenes universitarios donde se analizaron todas las variables de estudio.
La actividad física es un factor fundamental que interviene en el estado de salud de las personas, y es la principal estrategia para la prevención de enfermedades, con lo que se puede establecer que existe una relación directa entre la actividad física y salud del individuo. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de actividad física y la relación existente entre la percepción de riesgo y la autoeficacia percibida en relación con la actividad física en estudiantes universitarios de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma de Baja California, en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. La modalidad del estudio fue cuantitativa, descriptiva, no experimental y transversal-correlacional. Participaron en el estudio un total de 1042 estudiantes universitarios de nuevo ingreso, 541 mujeres (51.9%) y 501 hombres (48.1%). La edad de los sujetos fluctuó entre los 18 y 35 años de edad, con una media de 19.5 y una desviación estándar de 2.15 años. Se aplicó el cuestionario de actividad física en jóvenes universitarios donde se analizaron todas las variables de estudio.
Leer menos