Equidad educativa en Asturias, España y Europa a partir de los resultados PIRLS 2016
View/ Open
Education Level:
Document type:
MonografíaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Abstract:
Uno de los aspectos de mayor interés en la evaluación de los sistemas educativos es analizar cómo éstos combinan calidad y equidad. La varianza total mide la magnitud de las diferencias en los resultados de PIRLS 2016 y, por tanto, es un indicador de equidad educativa, de tal modo que diferencias pequeñas señalan resultados más homogéneos. Asturias tiene una variabilidad del 68,1% respecto del 100% del promedio de la UE, lo que representa la más pequeña de entre las regiones y países que aparecen en el informe. A su vez la varianza total, es decir, el tamaño de las diferencias en los resultados se divide en dos componentes o fuentes de variación: varianza entre-centros y varianza intra-centros, siendo la varianza entre-centros la que mide el tamaño del efecto del centro. Un tamaño del efecto pequeño es un rasgo propio de los sistemas educativos más equitativos. El efecto del centro (varianza entre-centros) en Asturias supone 8,6 puntos porcentuales y es el menor de entre los observados. Casi la tercera parte que en el promedio de la UE y la mitad de España. Otra vía para estimar la equidad de los sistemas educativos es analizar el impacto de los antecedentes sociodemográficos y culturales en los resultados. Este impacto se mide con la ganancia en rendimiento por punto del Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC). El impacto en el rendimiento en Comprensión Lectora de un punto adicional de ISEC en la UE (29,3) es un 50% superior al de Asturias (19,9). De manera combinada, Asturias es la región de entre los países y las regiones de la UE participantes en PIRLS 2016 que se encuentra en mejor situación de equidad. El modelo educativo del Principado de Asturias es el más compensador de entre los analizados en este informe, pudiendo concluirse que Asturias se encuentra en una situación de máxima equidad y calidad, muy por encima del promedio de la UE.
Uno de los aspectos de mayor interés en la evaluación de los sistemas educativos es analizar cómo éstos combinan calidad y equidad. La varianza total mide la magnitud de las diferencias en los resultados de PIRLS 2016 y, por tanto, es un indicador de equidad educativa, de tal modo que diferencias pequeñas señalan resultados más homogéneos. Asturias tiene una variabilidad del 68,1% respecto del 100% del promedio de la UE, lo que representa la más pequeña de entre las regiones y países que aparecen en el informe. A su vez la varianza total, es decir, el tamaño de las diferencias en los resultados se divide en dos componentes o fuentes de variación: varianza entre-centros y varianza intra-centros, siendo la varianza entre-centros la que mide el tamaño del efecto del centro. Un tamaño del efecto pequeño es un rasgo propio de los sistemas educativos más equitativos. El efecto del centro (varianza entre-centros) en Asturias supone 8,6 puntos porcentuales y es el menor de entre los observados. Casi la tercera parte que en el promedio de la UE y la mitad de España. Otra vía para estimar la equidad de los sistemas educativos es analizar el impacto de los antecedentes sociodemográficos y culturales en los resultados. Este impacto se mide con la ganancia en rendimiento por punto del Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC). El impacto en el rendimiento en Comprensión Lectora de un punto adicional de ISEC en la UE (29,3) es un 50% superior al de Asturias (19,9). De manera combinada, Asturias es la región de entre los países y las regiones de la UE participantes en PIRLS 2016 que se encuentra en mejor situación de equidad. El modelo educativo del Principado de Asturias es el más compensador de entre los analizados en este informe, pudiendo concluirse que Asturias se encuentra en una situación de máxima equidad y calidad, muy por encima del promedio de la UE.
Leer menos