Retención y deserción en la Educación Superior chilena : ¿por qué estudiarlas?
Full text:
https://rieoei.org/RIE/article/v ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2013Published in:
Revista iberoamericana de educación. 2013, v. 61, n. 3, marzo ; p. 1-11Abstract:
Se revisan hechos relevantes de la Educación Superior chilena sobre la retención/deserción estudiantil durante 1970-2011, con el fin de mostrar la importancia de estudiar estos fenómenos en el contexto educativo actual. En los años 80 las tasas de abandono estudiantil en universidades chilenas eran en promedio superiores al 50%; en 2004 la tasa de retención de primer año en universidades fue de 81% y en 2007 la tasa de abandono en el primer año fue de 30%. Aun así, la matrícula en Educación Superior sigue aumentando para luego decrecer ante las altas tasas de deserción reportadas anteriormente, dejando a estos estudiantes y a sus familias endeudadas y con pocas posibilidades de encontrar empleos bien remunerados que les permitan saldar estas deudas, contribuyendo esto al aumento de la desigualdad en Chile. Es evidente que son necesarias más y mejores políticas públicas (y privadas) que lleven a un cambio genuino en la educación; pero para ello es necesario investigar más sobre los fenómenos de retención y deserción que sirvan de insumo para la formulación de estas políticas.
Se revisan hechos relevantes de la Educación Superior chilena sobre la retención/deserción estudiantil durante 1970-2011, con el fin de mostrar la importancia de estudiar estos fenómenos en el contexto educativo actual. En los años 80 las tasas de abandono estudiantil en universidades chilenas eran en promedio superiores al 50%; en 2004 la tasa de retención de primer año en universidades fue de 81% y en 2007 la tasa de abandono en el primer año fue de 30%. Aun así, la matrícula en Educación Superior sigue aumentando para luego decrecer ante las altas tasas de deserción reportadas anteriormente, dejando a estos estudiantes y a sus familias endeudadas y con pocas posibilidades de encontrar empleos bien remunerados que les permitan saldar estas deudas, contribuyendo esto al aumento de la desigualdad en Chile. Es evidente que son necesarias más y mejores políticas públicas (y privadas) que lleven a un cambio genuino en la educación; pero para ello es necesario investigar más sobre los fenómenos de retención y deserción que sirvan de insumo para la formulación de estas políticas.
Leer menos