El cuerpo en la escuela de las ausencias : la educación afectivosexual en la batalla entre coeducar o segregar
Texto completo:
https://rieoei.org/RIE/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2014Publicado en:
Revista iberoamericana de educación. 2014, v. 64, n. 1, enero ; p. 1-10Resumen:
Se analiza la dimensión estructural y educativa que es el cuerpo, a través de la discusión de dos aspectos de interés al respecto. Para empezar, el proceso de construcción social, histórica y cultural del cuerpo generizado de las mujeres como locus de poder, y su traslación al terreno educativo a través de la educación afectivosexual. A continuación, el actual debate en torno a la escuela segregada, o diferenciada, frente al modelo coeducativo, que afecta directamente a la educación del cuerpo en la educación afectivosexual. Se repara en los diferentes argumentos esgrimidos desde los frentes conservadores y religiosos para atacar a la escuela igualitaria: nuevos argumentos biologicistas y el miedo a la caída del rendimiento educativo. Se concluye defendiendo la necesidad de reforzar el papel del cuerpo en la escuela dentro de una política educativa comprometida con la educación afectivosexual en el marco de la coeducación.
Se analiza la dimensión estructural y educativa que es el cuerpo, a través de la discusión de dos aspectos de interés al respecto. Para empezar, el proceso de construcción social, histórica y cultural del cuerpo generizado de las mujeres como locus de poder, y su traslación al terreno educativo a través de la educación afectivosexual. A continuación, el actual debate en torno a la escuela segregada, o diferenciada, frente al modelo coeducativo, que afecta directamente a la educación del cuerpo en la educación afectivosexual. Se repara en los diferentes argumentos esgrimidos desde los frentes conservadores y religiosos para atacar a la escuela igualitaria: nuevos argumentos biologicistas y el miedo a la caída del rendimiento educativo. Se concluye defendiendo la necesidad de reforzar el papel del cuerpo en la escuela dentro de una política educativa comprometida con la educación afectivosexual en el marco de la coeducación.
Leer menos