Estética de la inversión : Grançois Rabelais y Enrique Marty, dos maneras de convivir con la intolerancia
Full text:
http://www.forodeeducacion.com/o ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2011Published in:
Foro de educación. 2011, v. 9, n. 13, enero-diciembre ; p. 205-216Abstract:
Determinar el rol de la literatura y las artes en la formación de las identidades sociales ha sido una de las tareas afrontadas por las teorías literarias y artísticas de las últimas décadas. A pesar de las diferencias existentes entre las múltiples perspectivas teóricas, todas vendrían a coincidir en resaltar que, en el proceso de formación de la identidad grupal, no sólo se privilegia unas singularidades y se descartan otras — en función de determinados intereses— sino que además se toman ciertas diferencias o divisiones internas al grupo y se proyectan como distancia insalvable e intolerable entre individuos o comunidades. Dentro de esta perspectiva, se pueden rastrear algunas producciones artísticas y literarias, que en determinados periodos históricos, han llevado a cabo una cierta contra-representación de las sociedades en las que se sitúan. Así, tanto Rabelais en el Renacimiento, como Enrique Marty en la cultura contemporánea habrían llevado a cabo una revisión de los modelos establecidos y un cuestionamiento de la idea de identidad unitaria —y, por tanto, de aquello considerado como aceptable—, que era y es pregonada por el sistema de pensamiento en el que se inscriben.
Determinar el rol de la literatura y las artes en la formación de las identidades sociales ha sido una de las tareas afrontadas por las teorías literarias y artísticas de las últimas décadas. A pesar de las diferencias existentes entre las múltiples perspectivas teóricas, todas vendrían a coincidir en resaltar que, en el proceso de formación de la identidad grupal, no sólo se privilegia unas singularidades y se descartan otras — en función de determinados intereses— sino que además se toman ciertas diferencias o divisiones internas al grupo y se proyectan como distancia insalvable e intolerable entre individuos o comunidades. Dentro de esta perspectiva, se pueden rastrear algunas producciones artísticas y literarias, que en determinados periodos históricos, han llevado a cabo una cierta contra-representación de las sociedades en las que se sitúan. Así, tanto Rabelais en el Renacimiento, como Enrique Marty en la cultura contemporánea habrían llevado a cabo una revisión de los modelos establecidos y un cuestionamiento de la idea de identidad unitaria —y, por tanto, de aquello considerado como aceptable—, que era y es pregonada por el sistema de pensamiento en el que se inscriben.
Leer menos