La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud
Full text:
http://www5.uva.es/agora/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2015Published in:
Ágora para la educación física y el deporte. 2015, v. 17, n. 2, mayo-agosto ; p. 168-181Abstract:
Se presenta una investigación cualitativa realizada en el ámbito de la promoción de la actividad física orientada a la salud. Sus objetivos han sido, por un lado, identificar las prácticas de actividad física y los contextos medioambientales y relacionales en los que se experimentan sensaciones positivas de placer y bienestar. Por otro lado, se ha deseado conocer las demandas que los usuarios plantean a los programas de promoción de actividad física orientada a la salud. Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido el relato personal y la entrevista semiestructurada. En el análisis desarrollado se ha identificado como práctica satisfactoria aquella que proporcionaba una gran sensación de bienestar personal. Se han puesto también sobre el tapete algunas cuestiones que debieran plantearse a las instituciones que promueven programas de actividad física orientados hacia la salud; preguntas relativas a la necesidad de que dichos programas se lleven a cabo en un entorno más natural, a la conveniencia de prestar más atención al proceso que al resultado, a la necesidad de fomentar una mayor interacción entre los participantes, a la importancia de que sean flexibles en su organización y, en fin, de que sean tutelados por personal cualificado.
Se presenta una investigación cualitativa realizada en el ámbito de la promoción de la actividad física orientada a la salud. Sus objetivos han sido, por un lado, identificar las prácticas de actividad física y los contextos medioambientales y relacionales en los que se experimentan sensaciones positivas de placer y bienestar. Por otro lado, se ha deseado conocer las demandas que los usuarios plantean a los programas de promoción de actividad física orientada a la salud. Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido el relato personal y la entrevista semiestructurada. En el análisis desarrollado se ha identificado como práctica satisfactoria aquella que proporcionaba una gran sensación de bienestar personal. Se han puesto también sobre el tapete algunas cuestiones que debieran plantearse a las instituciones que promueven programas de actividad física orientados hacia la salud; preguntas relativas a la necesidad de que dichos programas se lleven a cabo en un entorno más natural, a la conveniencia de prestar más atención al proceso que al resultado, a la necesidad de fomentar una mayor interacción entre los participantes, a la importancia de que sean flexibles en su organización y, en fin, de que sean tutelados por personal cualificado.
Leer menos