Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJofre, Ana
dc.contributor.authorSzigeti, Steve
dc.contributor.authorDiamond, Sara
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 319-325spa
dc.identifier.issn1698-7799spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/176927
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título, Educación para la ciudadanía : significado y experienciasspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.description.abstractSe parte de la premisa de que la alfabetización informativa es una faceta de la educación ciudadana en la era de la información, y que el compromiso ciudadano en una democracia no sólo requiere de acceso a la información, sino también de la capacidad de manipular y examinar la información desde diferentes perspectivas. La visualización de información dilucida tendencias y patrones dentro del fenómeno que representa la información, y abre la posibilidad de acceder a la compleja comprensión por medio de los conjuntos de datos de los procesos humanos y naturales. La investigación señala que la interacción con una visualización amplifica la cognición y el análisis. Una visualización simple puede mostrar solo una faceta de la información. Para analizar la información desde múltiples perspectivas, los ciudadanos comprometidos necesitan ser capaces de construir su propia visualización a partir del conjunto de datos. Muchas herramientas para la visualización de información han respondido a esta necesidad, permitiendo a inexpertos en el manejo de la información, manipular y ganar conocimiento sobre su información, aunque la mayoría de estas herramientas se restringen a la pantalla del ordenador, el teclado y el ratón. La cognición y el análisis pueden ser fortalecidos aún más mediante la interacción del cuerpo y la información. Por ejemplo, con un sistema que te deje explorar datos digitales en una pantalla con el reordenamiento de objetos concretos, o con gestos expresivos. Se presenta el desarrollo lógico para el diseño de una herramienta que permita a los usuarios poner a prueba el conjunto de información mediante interacciones con objetos tridimensionales tangibles, que permitan ir más allá de la interacción con el teclado y el ratón del ordenador. Se argumenta que el uso de objetos tangibles facilita la comprensión de conceptos abstractos, y hace accesibles escenarios de aprendizaje concretos. Otra ventaja de usar objetos tangibles en comparación con el uso de herramientas propias de la pantalla del ordenador es que fomentan la colaboración, lo cual puede promover un contexto de trabajo y aprendizaje productivo. Lo cual lleva a pensar que abordar la información desde una perspectiva colaborativa puede ser una actividad educativa productiva para los ciudadanos en sus comunidades y en el aula escolar, y se proponen nuestras herramientas como un medio para hacer esto.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofForo de educación. 2016, v. 14, n. 20, enero-junio ; p. 305-325spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectalfabetizaciónspa
dc.subjectinformaciónspa
dc.subjectparticipación del ciudadanospa
dc.subjectdemocraciaspa
dc.subjectproceso de datosspa
dc.titleCitizen engagement through tangible data representationeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalForo de educaciónspa
dc.identifier.doi10.14516/fde.2016.014.020.015spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/