Dinámicas familiares y procesos de socialización en el deporte en edad escolar
Texto completo:
http://hdl.handle.net/2183/11536Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2013Resumen:
Se estudian las interacciones en la familia asociadas a la práctica deportiva de niños y jóvenes en edad escolar (8 a 18 años), que practican deportes de equipo. Tras una revisión bibliográfica de diversas bases de datos internacionales y de la realización de diversos grupos de discusión, se emplean para el registro de sus respuestas dos instrumentos: uno, centrado en la visión de los padres y madres y, otro, dedicado a los jóvenes deportistas. En la investigación han participado cumplimentando el instrumento desarrollado 1.285 padres (665 madres y 620 padres) y 697 deportistas (260 niñas y 437 niños) pertenecientes a 42 clubs de las cuatro provincias de la comunidad autónoma de Galicia (Noroeste de España). La aplicación de las encuestas ha tenido lugar entre enero y junio de 2011. Los instrumentos empleados en la investigación están estructurados en dos partes, una primera dedica a las características sociodemográficas y otros aspectos relativos a la valoración de qué personas son más relevantes en el inicio y la continuación de la práctica deportiva de estos jóvenes y, una segunda parte compuesta cada una por una escala con 8 dimensiones y 44 ítems en la dedicada a los padres, mientras que la de sus hijos contenía 35 ítems. La presentación de los resultados se efectúa segmentando las respuestas de los padres en función del género, la edad, el nivel competitivo logrado en el deporte y el nivel educativo alcanzado; mientras que los datos de los hijos se organizan en base a su género, edad, tipo de centro escolar y nivel competitivo alcanzado. Del conjunto de datos derivados se resaltan las diferencias encontradas entre los cuatro grupos constituidos para el análisis: padres-madres y sus hijos-hijas deportistas. Se resalta la importancia del establecimiento de programas deportivos que contemplen la diversidad de valores, objetivos, intereses y expectativas de los diversos actores implicados; de modo especial, los padres y madres así como sus hijos e hijas deportistas. Para ello, parece necesario formar a todos los protagonistas del fenómeno deportivo para que se puedan concretar algunos de los aspectos más positivos del mismo y, por otra parte, también sea posible reducir algunos de sus potenciales peligros, sin esperar que del mero hecho de producir un evento deportivo -aunque sea en una edad y en un entorno escolar- se deriven, ineludiblemente, consecuencias deseables para los jóvenes y para el conjunto de la sociedad.
Se estudian las interacciones en la familia asociadas a la práctica deportiva de niños y jóvenes en edad escolar (8 a 18 años), que practican deportes de equipo. Tras una revisión bibliográfica de diversas bases de datos internacionales y de la realización de diversos grupos de discusión, se emplean para el registro de sus respuestas dos instrumentos: uno, centrado en la visión de los padres y madres y, otro, dedicado a los jóvenes deportistas. En la investigación han participado cumplimentando el instrumento desarrollado 1.285 padres (665 madres y 620 padres) y 697 deportistas (260 niñas y 437 niños) pertenecientes a 42 clubs de las cuatro provincias de la comunidad autónoma de Galicia (Noroeste de España). La aplicación de las encuestas ha tenido lugar entre enero y junio de 2011. Los instrumentos empleados en la investigación están estructurados en dos partes, una primera dedica a las características sociodemográficas y otros aspectos relativos a la valoración de qué personas son más relevantes en el inicio y la continuación de la práctica deportiva de estos jóvenes y, una segunda parte compuesta cada una por una escala con 8 dimensiones y 44 ítems en la dedicada a los padres, mientras que la de sus hijos contenía 35 ítems. La presentación de los resultados se efectúa segmentando las respuestas de los padres en función del género, la edad, el nivel competitivo logrado en el deporte y el nivel educativo alcanzado; mientras que los datos de los hijos se organizan en base a su género, edad, tipo de centro escolar y nivel competitivo alcanzado. Del conjunto de datos derivados se resaltan las diferencias encontradas entre los cuatro grupos constituidos para el análisis: padres-madres y sus hijos-hijas deportistas. Se resalta la importancia del establecimiento de programas deportivos que contemplen la diversidad de valores, objetivos, intereses y expectativas de los diversos actores implicados; de modo especial, los padres y madres así como sus hijos e hijas deportistas. Para ello, parece necesario formar a todos los protagonistas del fenómeno deportivo para que se puedan concretar algunos de los aspectos más positivos del mismo y, por otra parte, también sea posible reducir algunos de sus potenciales peligros, sin esperar que del mero hecho de producir un evento deportivo -aunque sea en una edad y en un entorno escolar- se deriven, ineludiblemente, consecuencias deseables para los jóvenes y para el conjunto de la sociedad.
Leer menos