Estudio de los hábitos deportivos de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha Valparaíso-Chile
Texto completo:
http://hdl.handle.net/2183/10093Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2012Resumen:
El estudio se enmarca en una línea de investigación sociodeportiva y, entre las temáticas de los hábitos deportivos, la de los estudiantes universitarios. El objetivo es determinar los hábitos físico-deportivos de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso - Chile, entendido éste como un intento inicial de conocer la situación real, como paso previo para llevar a cabo las modificaciones oportunas que sean necesarias para incrementar el nivel de actividad física en la actualidad. Para ello, una muestra aleatoria de estudiantes (n=279 / N=6332) respondió el cuestionario de hábitos físico-deportivos, adaptado del cuestionario de García Ferrando (2005) para el estudio de los Hábitos deportivos de los españoles. Los datos fueron analizados descriptivamente, y se realizó un análisis de asociación entre variables, a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson. De las conclusiones del estudio práctico se destaca que la totalidad de los estudiantes le asigna una gran importancia al deporte, a la recreación y a la educación física en la vida de las personas, siendo para ellos una importante fuente de salud, al permitirles adquirir una buena forma física; la mayoría de los estudiantes practican algún tipo de actividad físico-deportiva, destacando su autonomía al preferir realizarlas por su cuenta, y siendo las de mayor regularidad la gimnasia de mantención y el trotar; la mayoría de los estudiantes afirman tener poco tiempo libre, haciendo del ocio pasivo (ocio digital, escuchar música y ver televisión) un hábito cotidiano para la mayoría de los estudiantes; la gran mayoría de los estudiantes son consumidores de una o varias sustancias nocivas, siendo su principal frecuencia: ocasionales consumidores de alcohol, frecuentes fumadores y esporádicos consumidores de otras drogas; finalmente, existe una desinformación de los programas deportivos que se ofertan en la UPLA, no pudiendo acceder a éstos todos los estudiantes que lo requieren.
El estudio se enmarca en una línea de investigación sociodeportiva y, entre las temáticas de los hábitos deportivos, la de los estudiantes universitarios. El objetivo es determinar los hábitos físico-deportivos de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso - Chile, entendido éste como un intento inicial de conocer la situación real, como paso previo para llevar a cabo las modificaciones oportunas que sean necesarias para incrementar el nivel de actividad física en la actualidad. Para ello, una muestra aleatoria de estudiantes (n=279 / N=6332) respondió el cuestionario de hábitos físico-deportivos, adaptado del cuestionario de García Ferrando (2005) para el estudio de los Hábitos deportivos de los españoles. Los datos fueron analizados descriptivamente, y se realizó un análisis de asociación entre variables, a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson. De las conclusiones del estudio práctico se destaca que la totalidad de los estudiantes le asigna una gran importancia al deporte, a la recreación y a la educación física en la vida de las personas, siendo para ellos una importante fuente de salud, al permitirles adquirir una buena forma física; la mayoría de los estudiantes practican algún tipo de actividad físico-deportiva, destacando su autonomía al preferir realizarlas por su cuenta, y siendo las de mayor regularidad la gimnasia de mantención y el trotar; la mayoría de los estudiantes afirman tener poco tiempo libre, haciendo del ocio pasivo (ocio digital, escuchar música y ver televisión) un hábito cotidiano para la mayoría de los estudiantes; la gran mayoría de los estudiantes son consumidores de una o varias sustancias nocivas, siendo su principal frecuencia: ocasionales consumidores de alcohol, frecuentes fumadores y esporádicos consumidores de otras drogas; finalmente, existe una desinformación de los programas deportivos que se ofertan en la UPLA, no pudiendo acceder a éstos todos los estudiantes que lo requieren.
Leer menos