Efeitos da atividade física não formal na capacidade funcional o no índice de massa corporal da população idosa
Texto completo:
http://www5.uva.es/agora/index.p ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2012Publicado en:
Ágora para la educación física y el deporte. 2012, v. 14, n. 3, septiembre-diciembre ; p. 348-358Resumen:
Se pretende determinar la capacidad funcional y la composición corporal (IMC) de ancianos sedentarios y con práctica de actividad física formal y no formal. La muestra está formada por 90 voluntarios de ambos sexos, aparentemente sanos, de edades comprendidas entre 65 y 93 años, con una edad media de 75 ± 8 años. El estudio se basó en la aplicación de la batería de Rikli y Jones (1999) para evaluar la capacidad funcional de los ancianos, y el IMC se evaluó mediante mediciones antropométricas. Los datos obtenidos fueron tratados mediante análisis de varianza (SCHEFFÉ). En individuos que practican actividad física formal los resultados obtenidos fueron significativamente (p ¿ 0,05) mejores en todas las pruebas, en comparación con los individuos sedentarios. Los Individuos que practican actividad física no formal los resultados obtenidos fueron significativamente (p ¿ 0,05) mejores en cuatro pruebas de la batería. Los resultados indican que la práctica de las sesiones de ejercicio supervisado y objetivos en relación con la intensidad y el tipo de ejercicio ayuda a mejorar la capacidad funcional y el IMC en la población anciana.
Se pretende determinar la capacidad funcional y la composición corporal (IMC) de ancianos sedentarios y con práctica de actividad física formal y no formal. La muestra está formada por 90 voluntarios de ambos sexos, aparentemente sanos, de edades comprendidas entre 65 y 93 años, con una edad media de 75 ± 8 años. El estudio se basó en la aplicación de la batería de Rikli y Jones (1999) para evaluar la capacidad funcional de los ancianos, y el IMC se evaluó mediante mediciones antropométricas. Los datos obtenidos fueron tratados mediante análisis de varianza (SCHEFFÉ). En individuos que practican actividad física formal los resultados obtenidos fueron significativamente (p ¿ 0,05) mejores en todas las pruebas, en comparación con los individuos sedentarios. Los Individuos que practican actividad física no formal los resultados obtenidos fueron significativamente (p ¿ 0,05) mejores en cuatro pruebas de la batería. Los resultados indican que la práctica de las sesiones de ejercicio supervisado y objetivos en relación con la intensidad y el tipo de ejercicio ayuda a mejorar la capacidad funcional y el IMC en la población anciana.
Leer menos