Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEscartí Carbonell, Amparo
dc.contributor.authorPascual, Carmina
dc.contributor.authorGutiérrez Sanmartín, Melchor
dc.contributor.authorMarin Consarnau, Diana
dc.contributor.authorMartínez Velencoso, María
dc.contributor.authorTarín-Moreno, Salvador
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationp. 193-196spa
dc.identifier.issn1989-7200spa
dc.identifier.urihttp://www5.uva.es/agora/index.php/agoraef-14-2-2012spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/176672
dc.descriptionMonográfico con el título "TPSR a través de la actividad física (II) : Aplicaciones en distintos contextos", coordinado por David Walsh, Doris Watson y Paul Wrightspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en inglés y españolspa
dc.description.abstractSe describen las diferentes aplicaciones al contexto escolar español del modelo de Enseñanza de la Responsabilidad Personal y Social (TPSR) (Hellison, 1995) y las principales lecciones aprendidas de los estudios realizados. Se presentan organizados en tres apartados. En la primera fase, las investigaciones se centraron en aplicar el TPSR a adolescentes en riesgo de exclusión social durante las clases de Educación Física. De los resultados de estas primeras investigaciones, concluimos la conveniencia de implementar el modelo, no sólo con adolescentes en situación de riesgo, sino con todo el grupo clase y comenzar haciéndolo desde edades más tempranas. En consecuencia, en la segunda fase, los estudios se centraron en la implementación del modelo con todo el grupo clase durante las clases de EF de alumnos de Primaria. Los resultados obtenidos en estas investigaciones nos llevaron a plantear la hipótesis de que la efectividad del TPSR sería mayor si se aplicaba en todas las áreas del currículo de dicha etapa. El objetivo de la tercera fase (actualmente en proceso) fue adaptar el TPSR a otras áreas del currículo escolar y evaluar la fidelidad de la implementación del modelo por parte de los profesores, y su efectividad para favorecer el desarrollo positivo de los alumnos participantes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofÁgora para la educación física y el deporte. 2012, v. 14, n. 2, mayo-agosto ; p. 178-196spa
dc.rightsAtribución 3.0 España (CC BY 3.0 ES)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjectmodelo didácticospa
dc.subjectresponsabilidadspa
dc.subjectdesarrollo comunitariospa
dc.subjectjuventudspa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.titleApplying the teaching personal and social responsibility model (TPSR) in Spanish schools context : lesson learnedeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalÁgora para la educación física y el deportespa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución 3.0 España (CC BY 3.0 ES)
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 3.0 España (CC BY 3.0 ES)