Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAnaldo Vallejos, Arnulfospa
dc.contributor.otherEscola d'educadors especialitzats Flor de Maig (Cerdanyola);spa
dc.date.issued1985spa
dc.identifier.citationp. 72-75spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/17632
dc.description.abstractDemostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.spa
dc.format.extent71 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectinadaptaciónspa
dc.subjectinadaptadospa
dc.subjecttrabajo manualspa
dc.subjecttransición a la vida profesionalspa
dc.subjecthabilidad manualspa
dc.subjecttaller de formaciónspa
dc.titleLa educación a través del trabajospa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem