Estudo comparativo dos jovens com educaçao superior na Uniao Europeia em articulaçao com os indicadores de inserçao laboral
Texto completo:
http://hdl.handle.net/2183/15386Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2015Resumen:
Se analiza la situación laboral de los titulados de educación terciaria, en general, con edades entre 20 - 34 años; y en particular la de los emprendedores, mediante micro datos recogidos por European Labour Force Survey (UE-LFS). Se evalúa la relación entre el trabajo por cuenta propia y el país de residencia y; posteriormente, la posibilidad del autoempleo / emprendimiento de las personas que se dedican a la gestión. Se identifican las condiciones que tienden a favorecer los ingresos de los jóvenes europeos, con graduación de tercer ciclo, en el estado miembro en el que habitan, su titulación, el campo de estudio o área de conocimiento, el sexo y el régimen de trabajo (tiempo completo / parcial). También se evalúan los ingresos de los encuestados y se relacionan con el título correspondiente, el campo de estudio, sexo y área de actividad profesional. Se estudia también la transición de los jóvenes titulados al mercado laboral: métodos de búsqueda de empleo, nivel de cualificación y de competencia. Se discute la flexibilidad laboral que se impone a jóvenes, la creciente incertidumbre contractual, y, finalmente, la centralidad que el empleo tiene en sus vidas. Finalmente se presenta el emprendimiento como una alternativa al trabajo dependiente en los países de la Unión Europea.
Se analiza la situación laboral de los titulados de educación terciaria, en general, con edades entre 20 - 34 años; y en particular la de los emprendedores, mediante micro datos recogidos por European Labour Force Survey (UE-LFS). Se evalúa la relación entre el trabajo por cuenta propia y el país de residencia y; posteriormente, la posibilidad del autoempleo / emprendimiento de las personas que se dedican a la gestión. Se identifican las condiciones que tienden a favorecer los ingresos de los jóvenes europeos, con graduación de tercer ciclo, en el estado miembro en el que habitan, su titulación, el campo de estudio o área de conocimiento, el sexo y el régimen de trabajo (tiempo completo / parcial). También se evalúan los ingresos de los encuestados y se relacionan con el título correspondiente, el campo de estudio, sexo y área de actividad profesional. Se estudia también la transición de los jóvenes titulados al mercado laboral: métodos de búsqueda de empleo, nivel de cualificación y de competencia. Se discute la flexibilidad laboral que se impone a jóvenes, la creciente incertidumbre contractual, y, finalmente, la centralidad que el empleo tiene en sus vidas. Finalmente se presenta el emprendimiento como una alternativa al trabajo dependiente en los países de la Unión Europea.
Leer menos