In-competencias de la universidad occi-neo-liberal : de los sueños de Quintiliano a las pesadillas de Michel de Montaigne
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Publicado en:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2015, n. 34, noviembre-enero ; p. 39-59Resumen:
Las competencias educativas no están presentes en la literatura pedagógica hasta el Consenso de Washington. Surgen como concepto económico en el pensamiento de los fisiócratas franceses y concretamente en la Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Texto donde destaca la asociación del concepto de individuo y de recursos humanos. Este intento por rentabilizar la educación no es nuevo y tiene un interesante precedente en la transición de la República al Imperio romano. Nace el sistema liberal de enseñanza en Las Instituciones Oratorias de Quintiliano y reaparecerá en el Renacimiento mediante los Studium Generale Universitas. Los ensayos de Michel de Montaigne y el callejón sin salida del humanismo mostrarán como el Plan Bolonia posee hondas raíces en la memoria de occidente al servicio de los presupuestos de la manufactura, el capitalismo, el liberalismo y, de la globalización neoliberal.
Las competencias educativas no están presentes en la literatura pedagógica hasta el Consenso de Washington. Surgen como concepto económico en el pensamiento de los fisiócratas franceses y concretamente en la Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Texto donde destaca la asociación del concepto de individuo y de recursos humanos. Este intento por rentabilizar la educación no es nuevo y tiene un interesante precedente en la transición de la República al Imperio romano. Nace el sistema liberal de enseñanza en Las Instituciones Oratorias de Quintiliano y reaparecerá en el Renacimiento mediante los Studium Generale Universitas. Los ensayos de Michel de Montaigne y el callejón sin salida del humanismo mostrarán como el Plan Bolonia posee hondas raíces en la memoria de occidente al servicio de los presupuestos de la manufactura, el capitalismo, el liberalismo y, de la globalización neoliberal.
Leer menos