Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartí Henneberg, C.spa
dc.contributor.authorClivillé Pagés, R.spa
dc.contributor.otherCentres Universitaris del Camp de Tarragona. Departament de Medicina i Cirurgia;spa
dc.date.issued1990spa
dc.identifier.citationp. 276-312, Ref. 350spa
dc.identifier.isbn84-7875-455-5spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/17324
dc.description.abstractRealizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relación entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento académico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropométricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelación de estas variables con el desarrollo puberal y mediante técnicas de estadística multivariable obtiene la participación del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, después de un seguimiento continuo de tres años. Medidas antropométricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atención, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, análisis de varianza y correlación de Pearson según la tipología de variables. Utiliza el modelo de regresión múltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relación entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepción del factor cálculo en las hembras. Tampoco existe relación entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tardíos. Estudio predictivo: la ecuación predictiva de los varones a los 13 años explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones también son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioeconómico.spa
dc.format.extent323 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBarcelona : Publicacions Universitat de Barcelona, 1992spa
dc.relation.ispartofTesis doctorals microfitxades ; 1176spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectmedida del rendimientospa
dc.subjectdesarrollo físicospa
dc.subjectcaracterísticas físicasspa
dc.subjectdesarrollo sexualspa
dc.subjectcogniciónspa
dc.subjectdesarrollo intelectualspa
dc.subjectpersonalidadspa
dc.subjectcaracterísticas psicológicasspa
dc.subjectpubertadspa
dc.subjectadolescentespa
dc.titleRitmo de desarrollo puberal y rendimiento escolar : capacidad predictiva de las variables antropométricas, de desarrollo puberal, cognoscitivas y de personalidad sobre el rendimiento escolar durante la pubertadspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem