Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAndreu Solsona, Llüisaspa
dc.contributor.otherFacultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (Barcelona);spa
dc.date.issued1981spa
dc.identifier.citationp. 99-101 Ref.36spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/17164
dc.description.abstractEstudiar la relación entre operación y lenguaje en el sordo y el oyente. Averiguar si existe retraso en la adquisición de la noción de conservación de cantidad en los niños sordos a causa de la deficiencia lingüística. Determinar el nivel operatorio en la conservación de la cantidad en niños oyentes y sordos en diversas edades cronológicas. La población era de 162 niños de nivel socio-económico medio-bajo alumnos de escuelas de tipo tradicional. Muestra 1. 64 Niños sordos de 7-8 y 11-12 años de edad. Muestra 2. 68 Niños oyentes de 7-8 y 11-12 años de edad. Muestra 3 (grupo de control). 30 Niños de 7-8 años. La investigación se articula en dos bloques, en el primero (teórico) se analizan los conceptos de conservación (desde la perspectiva de Piaget), inteligencia y lenguaje en el niño sordo, se revisan también, diversas investigaciones acerca de la conservación en niños sordos y oyentes. En el segundo bloque experimental formulan las siguientes hipótesis: A/ Los resultados de los sordos en una prueba de conservación serán significativamente inferiores a los de los oyentes. B/ Los resultados obtenidos en una prueba no verbal en sujetos oyentes son plenamente válidos. C/ No hay diferencia significativa entre sujetos oyentes o sordos en pruebas de inteligencia. Y se definen las siguientes variables: A/ Independientes: audición, edad, inteligencia, lenguaje y experiencia escolar. Dependientes: resultados en el test de inteligencia de Columbia y en el de conservación de los líquidos. Prueba de madurez mental de Columbia. Prueba de conservación de cantidad de Furth. Prueba de constatación y construcción verbal y no verbal. Prueba de Chi cuadrado. Prueba de Student Fisher. El sordo presenta frente al oyente cierto retraso en ciertas funciones psicológicas de la inteligencia debido a la ausencia de medio verbal de representación y comunicación de la influencia de esto en el pensamiento y de la pobreza de recursos y estímulos que el medio le ofrece. Es preciso potenciar el lenguaje (semántica en especial) de los sordos, a fin de facilitar la adquisición de las estructuras más elaboradas del pensamiento. Es preciso potenciar el medio que rodea al individuo sordo dotándolo de actividades y experiencias que contribuyan a su desarrollo.spa
dc.format.extent103 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isocatspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectsordospa
dc.subjectformación del conceptospa
dc.subjectescuela primariaspa
dc.subjectmedida de la inteligenciaspa
dc.subjectlenguajespa
dc.subjectcomunicación no verbalspa
dc.titleEl paper del llenguatge en l'adquisició de la noció de conservació de quantitat (líquid) : estudi comparatiu entre sords i oients. 'El papel del lenguaje en la aquisición de la noción de conservación de cantidad (líquido) : estudio comparativo entre sordos y oyentes'spa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem