Las Comisiones de Instrucción Primaria, el Cuerpo de Inspectores y la difusión de innovaciones educativas en la formación práctico-teórica del profesorado
Texto completo:
https://avances.adide.org/index. ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2006Publicado en:
Avances en supervisión educativa. 2006, n. 3, mayo ; 19 p.Resumen:
Frente a la clásica aproximación histórico-educativa a la Inspección, se ha intentado poner de relieve la conversión de los inspectores en agentes curriculares innovadores y/o difusores de ideas y prácticas en la línea del discurso postulado por la ¿educación progresiva¿, resaltando no solamente el sentido de su labor sino, también, y en conexión con las dinámicas sociales, políticas y culturales, sus diferentes vaivenes con respecto a la orientación que habría de darse a su tarea. La preocupación de la II República por dinamizar la Inspección profesional de Primera enseñanza, tratando de convertirla en un agente de concreción curricular, se plasmó en un Decreto de 2 de diciembre de 1932, que abrió la puerta a experiencias educativas encaminadas a la ¿formación permanente del profesorado¿ y ¿a una innovación educativa caracterizadas por una conexión de la reflexión con la acción docente¿. Usándola a modo de urdimbre en un discurso más amplio sobre el cambio curricular, se ha consultado la Gaceta con la finalidad de aquilatar los esfuerzos hechos por las autoridades para mejorar la práctica educativa desde muy distintas cosmovisiones, fomentando de una manera interrelacionada tanto la innovación como la formación inicial y, sobre todo, el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio.
Frente a la clásica aproximación histórico-educativa a la Inspección, se ha intentado poner de relieve la conversión de los inspectores en agentes curriculares innovadores y/o difusores de ideas y prácticas en la línea del discurso postulado por la ¿educación progresiva¿, resaltando no solamente el sentido de su labor sino, también, y en conexión con las dinámicas sociales, políticas y culturales, sus diferentes vaivenes con respecto a la orientación que habría de darse a su tarea. La preocupación de la II República por dinamizar la Inspección profesional de Primera enseñanza, tratando de convertirla en un agente de concreción curricular, se plasmó en un Decreto de 2 de diciembre de 1932, que abrió la puerta a experiencias educativas encaminadas a la ¿formación permanente del profesorado¿ y ¿a una innovación educativa caracterizadas por una conexión de la reflexión con la acción docente¿. Usándola a modo de urdimbre en un discurso más amplio sobre el cambio curricular, se ha consultado la Gaceta con la finalidad de aquilatar los esfuerzos hechos por las autoridades para mejorar la práctica educativa desde muy distintas cosmovisiones, fomentando de una manera interrelacionada tanto la innovación como la formación inicial y, sobre todo, el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio.
Leer menos