dc.contributor.advisor | Inda Caro, María de las Mercedes | |
dc.contributor.author | Barreiro Martínez, Tania | |
dc.contributor.other | Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela, s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103227; Fax +34985103226; dpto.cceducacion@uniovi.es | spa |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | p. 53-55, 90-92 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/169655 | |
dc.identifier.uri | http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4048 | |
dc.description | Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Profesorado y Educación) | spa |
dc.description.abstract | Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Montevil de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una un plan de actuación para un Departamento de Orientación y una propuesta de innovación pedagógica que consiste en la elaboración y desarrollo de un programa de educación emocional destinado a los alumnos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de dicho instituto. El programa va dirigido a toda la comunidad educativa del centro y tiene como objetivos, para el alumnado: ayudarle a conocer e identificar tanto las emociones propias como las de los demás, prevenir los efectos de las emociones negativas y desarrollar habilidades para controlar las propias emociones y desarrollar emociones positivas que le ayuden a tener una actitud positiva ante la vida; para el profesorado: sensibilizarle en la necesidad de llevar a cabo programas de educación emocional con el alumnado, para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, así como prevenir fenómenos negativos entre el propio profesorado, ayudarle a ofrecer apoyo emocional al alumnado en el proceso de aprendizaje y a aminorar los efectos del cambio de primaria a secundaria; y para las familias: informarles y concienciarles acerca de la importancia de la educación emocional, como un aspecto importante en el desarrollo integral de sus hijos e hijas, y fomentar la reflexión del papel que la familia tiene en el desarrollo de la personalidad integral de los mismos. | spa |
dc.format.extent | [3], 92 p. : gráf. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | didáctica | spa |
dc.subject | práctica pedagógica | spa |
dc.subject | innovación pedagógica | spa |
dc.subject | educación de la afectividad | spa |
dc.subject | orientación pedagógica | spa |
dc.subject | secundaria primer ciclo | spa |
dc.subject | superior segundo ciclo | spa |
dc.subject.other | IES Montevil (Gijón) | spa |
dc.subject.other | ESO | spa |
dc.subject.other | inteligencia emocional | spa |
dc.title | La importancia de educar en emociones en los centros educativos : programa de educación emocional con el alumnado del primer ciclo de la ESO | spa |
dc.type | Trabajo fin de máster | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |