Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Aspectos psicopatológicos y familiares del niño maltratado

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1695
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Bermúdez Rey, María Teresa
Fecha:
1986
Resumen:

Comprobar la posible relación existente entre los malos tratos recibidos por el niño a lo largo de su desarrollo psicológico, y la aparición de ciertos trastornos físicos, emocionales, intelectuales, cognoscitivos y afectivos. 162 sujetos divididos en tres grupos: un grupo A, compuesto por 57 niños que no sufren malos tratos; un grupo B formado por 50 niños que sufren malos tratos en forma de abandono emocional; y un grupo C, formado por 50 niños que además sufren violencia física. De edades entre 6 y 16 años, y acogidos en un centro de protección oficial. Las variables de estudio en los tres grupos fueron: nivel cultural de los padres, nivel económico, datos sobre el embarazo, relaciones conyugales, relaciones con la familia de origen de cada padre, relaciones de padres e hijos, escolaridad, afectividad del niño, adaptación, cociente intelectual, conducta antisocial, trastornos adaptativos, trastornos afectivos, trastornos psicomotores, trastornos con manifestaciones somáticas, trastornos específicos del desarrollo, trastornos de ansiedad, etc. Entrevistas con el niño y con los padres. Informes médicos. Test: matrices progresivas de Raven; cubos de Kohs; Bender-Gestalt; test 'dibuja una persona' de Machover; test 'dibuja una familia' de Corman; test 'dibuja un árbol' de Koch. Informes neurológicos y pediátricos, pedagógicos y escolares, etc. El grupo A no presenta transtornos afectivos en mayor medida que el B y el C. El grupo A no padece fobias, frente al B y al C que sí las padecen, siendo en este último mayores que en el primero. Los trastornos psicomotores aparecen en un 50 por ciento del grupo C. En el grupo A aparecen en el 28 por ciento, en el grupo B se registran en el 31 por ciento. En los grupos B y C sólo existen un 8 y un 10 por ciento de matrimonios equilibrados. El cociente intelectual es muy bajo en los tres grupos sin que se aprecien diferencias significativas entre ellos. Presentan agresividad un 15 por ciento del grupo B y un 22 por ciento del C. Presentan trastornos de adaptación social el 40 por ciento del grupo C y el 17 por ciento del grupo B. Un 26 por ciento de los padres del grupo B sufrieron malos tratos, y un 34 por ciento de los del grupo C. La mayoría de los trastornos registrados en este estudio, inciden con mayor frecuencia en los grupos de niños maltratados, si bien es el grupo que presenta abandono emocional y violencia física el que registra más y en mayores porcentajes. En estos grupos se registra un aumento considerable de los malos tratos del marido hacia la mujer y de malos tratos a los progenitores en su infancia. El progenitor que propicia malos tratos con mayor frecuencia es el padre.

Comprobar la posible relación existente entre los malos tratos recibidos por el niño a lo largo de su desarrollo psicológico, y la aparición de ciertos trastornos físicos, emocionales, intelectuales, cognoscitivos y afectivos. 162 sujetos divididos en tres grupos: un grupo A, compuesto por 57 niños que no sufren malos tratos; un grupo B formado por 50 niños que sufren malos tratos en forma de abandono emocional; y un grupo C, formado por 50 niños que además sufren violencia física. De edades entre 6 y 16 años, y acogidos en un centro de protección oficial. Las variables de estudio en los tres grupos fueron: nivel cultural de los padres, nivel económico, datos sobre el embarazo, relaciones conyugales, relaciones con la familia de origen de cada padre, relaciones de padres e hijos, escolaridad, afectividad del niño, adaptación, cociente intelectual, conducta antisocial, trastornos adaptativos, trastornos afectivos, trastornos psicomotores, trastornos con manifestaciones somáticas, trastornos específicos del desarrollo, trastornos de ansiedad, etc. Entrevistas con el niño y con los padres. Informes médicos. Test: matrices progresivas de Raven; cubos de Kohs; Bender-Gestalt; test 'dibuja una persona' de Machover; test 'dibuja una familia' de Corman; test 'dibuja un árbol' de Koch. Informes neurológicos y pediátricos, pedagógicos y escolares, etc. El grupo A no presenta transtornos afectivos en mayor medida que el B y el C. El grupo A no padece fobias, frente al B y al C que sí las padecen, siendo en este último mayores que en el primero. Los trastornos psicomotores aparecen en un 50 por ciento del grupo C. En el grupo A aparecen en el 28 por ciento, en el grupo B se registran en el 31 por ciento. En los grupos B y C sólo existen un 8 y un 10 por ciento de matrimonios equilibrados. El cociente intelectual es muy bajo en los tres grupos sin que se aprecien diferencias significativas entre ellos. Presentan agresividad un 15 por ciento del grupo B y un 22 por ciento del C. Presentan trastornos de adaptación social el 40 por ciento del grupo C y el 17 por ciento del grupo B. Un 26 por ciento de los padres del grupo B sufrieron malos tratos, y un 34 por ciento de los del grupo C. La mayoría de los trastornos registrados en este estudio, inciden con mayor frecuencia en los grupos de niños maltratados, si bien es el grupo que presenta abandono emocional y violencia física el que registra más y en mayores porcentajes. En estos grupos se registra un aumento considerable de los malos tratos del marido hacia la mujer y de malos tratos a los progenitores en su infancia. El progenitor que propicia malos tratos con mayor frecuencia es el padre.

Leer menos
Materias (TEE):
niño maltratado; niño desatendido; ambiente familiar; familia; desfavorecido social; trastorno del metabolismo; trastorno emocional; trastorno motórico
Otras Materias:
discapacidad
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.