Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMeler Muntané, M.spa
dc.contributor.authorGarcía del Dujo, María Jesússpa
dc.contributor.authorGarcía Obis, M. M.spa
dc.contributor.otherUniversidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación;spa
dc.date.issued1982spa
dc.identifier.citationp. 190-200, Ref. 104spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/16891
dc.description.abstract1) Averiguar el porcentaje existente de niños inhaladores. Conocer los hábitos de consumo de inhalantes, las causas que llevan al consumo, los tipos de sensaciones experimentadas. Averiguar si existe conciencia del posible daño que puede producir la inhalación. Encontrar alternativas válidas. Valorar las actitudes del niño inhalador ante el no inhalador y viceversa. 2) Atendiendo a la estratificación social conocer si la inhalacion es un fenómeno extensivo a todas las clases sociales o si se da exclusivamente en el estrato socioeconómico bajo. 3) Detectar si la conducta de la inhalación fué un fenómeno pasajero en los niños investigados en el curso 1979/80, o si es un hecho que persiste, siendo los mismos niños los que en la actualidad siguen inhalando y si además hay nuevos casos de inhalaciones. 1) 400 alumnos/as procedentes de las 4 escuelas estatales del barrio de La Mina de cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Curso académico 1979/80. 2) Colegios estatales pertenecientes a diferentes zonas de Barcelona: distrito V, Sants y zona media-alta. Año 1982. 3) 10 sujetos inhaladores de edades comprendidas entre los 11 y 17 años, residentes en el barrio de La Mina. Año 1982. Para recabar información sobre la inhalación de cola: se preguntó a los diferentes servicios públicos que un barrio ofrece; se habló con los directores y profesores de los colegios estatales; se recurrió a las asistentes sociales; se consultó a las asociaciones de vecinos; se acudió al personal sanitario enclavado en los barrios de estudio; se preguntó directamente a la población infantil; se recogió opiniones de personas relacionadas con el tema de la drogadicción y se visitaron algunos centros especializados en toxicomanías. Estadística descriptiva utilizando porcentajes. El inhalador es el sujeto con más carencias fisiológicas, psíquicas, sociológicas y económicas. Es necesario plantearse posibles intervenciones sociales y educativas, de cara a la prevención y tratamiento del abuso de los inhalantes.spa
dc.format.extent262 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecttoxicomaníaspa
dc.subjectalumnospa
dc.subjectpre-adolescenciaspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectinadaptaciónspa
dc.subjectclase bajaspa
dc.subjectstatus socio-económicospa
dc.subjectprevenciónspa
dc.subjectCataluñaspa
dc.subject.otherBarcelonaspa
dc.titleEl problema de los inhalantes en algunas escuelas de Barcelona : vertiente social y educativaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem