Metodología para evaluar el impacto en el desarrollo local del programa de maestría en contabilidad gerencial de la Universidad de Holguín, Cuba
Full text:
https://avances.adide.org/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
Avances en supervisión educativa. 2018, n. 29, junio ; 27 p.Abstract:
Se exponen los resultados obtenidos con la elaboración y aplicación de una metodología para evaluar los cambios observados en los estudiantes y en sus organizaciones, por el efecto de las acciones formativas del programa de maestría en Contabilidad Gerencial de la Universidad de Holguín, según los requerimientos del impacto logrado, en función de las necesidades de los recursos humanos para el desarrollo local. Se explica la metodología creada en un proceso de investigación-acción participativa, mediante un sistema de reuniones e intercambios metodológicos desarrollados con profesores, tutores, empleadores, egresados y estudiantes del programa de la maestría. En este sentido, se ejecutó la investigación según las exigencias del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), y de los resultados del diagnóstico realizado, como parte de la autoevaluación con vistas a la mejora continua, lo que posibilitó evaluar la pertinencia y la factibilidad de la metodología, respaldada por el consenso favorable de profesores y tutores, en lo referido a su coherencia y aplicabilidad.
Se exponen los resultados obtenidos con la elaboración y aplicación de una metodología para evaluar los cambios observados en los estudiantes y en sus organizaciones, por el efecto de las acciones formativas del programa de maestría en Contabilidad Gerencial de la Universidad de Holguín, según los requerimientos del impacto logrado, en función de las necesidades de los recursos humanos para el desarrollo local. Se explica la metodología creada en un proceso de investigación-acción participativa, mediante un sistema de reuniones e intercambios metodológicos desarrollados con profesores, tutores, empleadores, egresados y estudiantes del programa de la maestría. En este sentido, se ejecutó la investigación según las exigencias del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), y de los resultados del diagnóstico realizado, como parte de la autoevaluación con vistas a la mejora continua, lo que posibilitó evaluar la pertinencia y la factibilidad de la metodología, respaldada por el consenso favorable de profesores y tutores, en lo referido a su coherencia y aplicabilidad.
Leer menos