Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Wehrle, Palomaspa
dc.contributor.advisorGiménez Rodríguez, Joaquimspa
dc.contributor.authorDíez Palomar, Francisco Javierspa
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Facultat de Pedagogia; Passeig de la Vall d'Hebron, 171; 08035 Barcelona; +34934035199; +34934035201; pedagogia@ub.eduspa
dc.date.issued2000spa
dc.identifier.citationBibliografía al finalspa
dc.identifier.isbn84-689-1796-6spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/16734
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/1310spa
dc.description.abstractEstudiar las trayectorias cognitivas que construyen las personas adultas en el aprendizaje del concepto matemático de proporción, al utilizar el aprendizaje dialógico y descubrir la diferencia entre las matemáticas de la vida real y las académicas. Consta de tres hipótesis: existe una brecha entre las 'matemáticas de la vida real' y las 'matemáticas académicas', la distancia entre las 'matemáticas de la vida real' y las 'matemáticas académicas' genera actitudes negativas que dificultan el aprendizaje (de las matemáticas) y las personas utilizan estilos de aprendizaje basados en el diálogo igualitario para aprender el concepto matemático de proporciones. Se usa una metodología cualitativa mediante un estudio de caso. La recogida de información se realiza a través de entrevistas, diario de campo, tertulia comunicativa y actividades sobre proporciones. El método usado es el dialógico. En la primera parte se sitúa el contexto de la investigación, el estado de la cuestión y se reflexiona sobre el concepto de alfabetización matemática. En la segunda parte, se explica cuál es el planteamiento metodológico, se concreta el tema de la investigación, se exponen los objetivos, se concretan las hipótesis, se sitúa la base teórica, se hace un breve repaso de algunos trabajos conocidos sobre el tema, se explica el concepto de proporción y se señala el contexto de la investigación. En la tercera parte, se describen las distintas etapas por la que ha pasado la investigación, en cuanto a la formación del grupo, el relato de la experiencia y la creación de la página web. En la cuarta parte, se argumenta el análisis realizado y en la quinta se resumen las cocnlusiones. Estudio de caso. Entrevistas estructuradas. Se concluye que respecto a la primera hipótesis es cierto que existe una brecha, en referencia a la segunda, se confirma la distancia entre las matemáticas académicas y las de la vida real, y en relación a la tercera, se concluye que no se puede entender el aprendizaje como un proceso individual.spa
dc.format.extent373 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectmatemáticasspa
dc.subjectdiálogospa
dc.subjectaprendizaje en grupospa
dc.subjectcapacidad cognitivaspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectparticipaciónspa
dc.subjectcomunicaciónspa
dc.titleLa enseñanza de las matemáticas en la educación de personas adultas : un modelo dialógicospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de la Universitat de Barcelona; Passeig de la Vall d'Hebron 171; 08035 Barcelona; Tel. +34934035240; Fax +34934035969;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación de Adultosspa
dc.identifier.dlB-21487-2005spa
dc.identifier.signaturaTDX-0331105-120753spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem