Uses and gratifications of computers in South African elderly people
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Published in:
Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2015, v. XXIII, n. 45, julio ; p. 09-17Abstract:
A partir de entrevistas en profundidad, realizadas en un hogar de la tercera edad en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), se analizan los principales usos y gratificaciones que reciben las personas mayores en interacción con los ordenadores. En África, mientras el énfasis investigador se ha puesto en los últimos años en la salud de los mayores, especialmente en cuanto al SIDA, existe muy poca investigación sobre el uso de los mayores en cuanto a nuevas tecnologías, ya que la investigación en relación con las mismas se ha centrado principalmente en la juventud. Se halló que los participantes utilizan el correo electrónico y las redes sociales para mantener el contacto con familiares y amigos y a veces incluso con su vecindario. Además, mantener el contacto suponía no solo comunicación, sino también observación de actividades, como noticias, fotografías y conversaciones. Se evidencia que los participantes se sentían conectados con la sociedad, tanto por su comunicación como por la observación de las personas, y por mantenerse informados de las noticias y los temas de interés actuales.
A partir de entrevistas en profundidad, realizadas en un hogar de la tercera edad en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), se analizan los principales usos y gratificaciones que reciben las personas mayores en interacción con los ordenadores. En África, mientras el énfasis investigador se ha puesto en los últimos años en la salud de los mayores, especialmente en cuanto al SIDA, existe muy poca investigación sobre el uso de los mayores en cuanto a nuevas tecnologías, ya que la investigación en relación con las mismas se ha centrado principalmente en la juventud. Se halló que los participantes utilizan el correo electrónico y las redes sociales para mantener el contacto con familiares y amigos y a veces incluso con su vecindario. Además, mantener el contacto suponía no solo comunicación, sino también observación de actividades, como noticias, fotografías y conversaciones. Se evidencia que los participantes se sentían conectados con la sociedad, tanto por su comunicación como por la observación de las personas, y por mantenerse informados de las noticias y los temas de interés actuales.
Leer menos