Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJong, Onno de
dc.date.issued1996
dc.identifier.citationp. 288spa
dc.identifier.issn2174-6486spa
dc.identifier.urihttps://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21459/93424spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/167102
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen en inglésspa
dc.description.abstractEn muchos países europeos, la educación química se enfrenta a una serie de dificultades recurrentes importantes. Por ejemplo, en el nivel de la escuela secundaria, el interés de los estudiantes en la química está disminuyendo y los maestros se quejan de que la explicación y la demostración no son muy efectivas, lo que los frustra. A nivel universitario, los cursos de conferencias y de laboratorio a menudo se desconectan y muchos estudiantes consideran los experimentos aburridos, problemas de «libro de cocina». Estas y otras dificultades recurrentes han evocado la necesidad de mejorar la calidad de la educación química en ambos niveles. Por ello, se discute la contribución de la investigación educativa a una mejora de la educación química. la investigación se considera como una herramienta para analizar problemas de enseñanza y aprendizaje, para dilucidar los antecedentes de estos dificultades y para desarrollar y evaluar nuevos enfoques en la educación química. Se presta especial atención a dos nuevos enfoques de investigación prometedores. Primero, se presenta un nuevo instrumento de investigación: protocolos de discusiones durante clases reales y sesiones de laboratorio. En segundo lugar, se presenta un nuevo diseño de investigación: el enfoque de investigación del desarrollo. Ambos enfoques de investigación pueden contribuir a la mejora de la química prácticas de aula / laboratorio y formación docente de química.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEnseñanza de las ciencias : revista de investigación y experiencias didácticas. 1996, v. 14, n. 3, noviembre ; p. 279-288spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectestudios científicosspa
dc.subjectquímicaspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectformación continuaspa
dc.subjecttrabajo en laboratoriospa
dc.subjectcalidad de la educaciónspa
dc.subjectmodelo didácticospa
dc.subjectPaíses Bajosspa
dc.titleLa investigación activa como herramienta para mejorar la enseñanza de la química : nuevos enfoquesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEnseñanza de las ciencias : revista de investigación y experiencias didácticasspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España