Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Situación profesional y necesidades formativas de los titulados universitarios de Asturias. Primera parte

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1670
Ver/Abrir
017199200002.pdf (9.101Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Blasco Sánchez, Baldomero; Arias Blanco, José Miguel; Fernández-Raigoso Castaño, Marcelino
Fecha:
1991
Resumen:

Conocer la situación laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de nuestra Universidad, así como constatar en qué medida estas tendencias están relacionadas con las características académicas. Poner de manifiesto las opiniones que tienen aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formación recibida y la Institución encargada de la misma. 1143 Titulados universitarios del distrito de Oviedo que terminaron sus estudios entre 1984 y 1989. La finalidad del estudio es descriptivo y se consideran: características personales, académicas y socioeconómicas de la muestra, cuestiones relativas al ejercicio profesional, al empleo y relacionadas con la Universidad, bloques que están operativizados utilizando diferentes preguntas y la relación que guardan entre sí no es única sino que muestran una flexibilidad de interacción propia de los procesos sociales (de tipo contextual, cognitivo y experiencial) a que hacen referencia. Aplicación de un cuestionario por correo, justificado por las características del estudio y la dispersión de la población de referencia, estructurado en dos niveles: para conocer las características personales y socioeconómicas del sujeto y preguntas centradas en las dos posibles situaciones (haber encontrado empleo o no). El mayor porcentaje de empleo lo tienen las carreras tecnológicas frente a las sociales, en éstas es elevado el porcentaje de los que siguen estudiando. Prevalecen las oposiciones como vía de acceso al trabajo para los de Sociales y la prensa para los de Experimentales y Tecnológicas. En cuanto a las expectativas en el trabajo, las mujeres dan más importancia a la seguridad, condiciones físicas, buen ambiente, creatividad y comodidad en la jornada y los hombres a la posibilidad de promoción. Son los becarios o los que trabajan a tiempo completo los que señalan como exitosa la experiencia universitaria. Están mayoritariamente de acuerdo con que necesitan hacer reciclajes continuos para desarrollar su profesión. A menor nivel de valoración de la experiencia universitaria más se destaca la necesidad de profundizar en materias básicas. La necesidad de especialización en un campo es más percibida por psicólogos, médicos, abogados y pedagógos. Los de Tecnológicas ven la necesidad de la Informática. En cuanto a los planes de estudios, los de Humanas prefieren carreras con un ciclo general y otro de especialización, frente a los de Técnicas que prefieren carreras cortas y especializadas en consonancia con las exigencias del mundo laboral.

Conocer la situación laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de nuestra Universidad, así como constatar en qué medida estas tendencias están relacionadas con las características académicas. Poner de manifiesto las opiniones que tienen aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formación recibida y la Institución encargada de la misma. 1143 Titulados universitarios del distrito de Oviedo que terminaron sus estudios entre 1984 y 1989. La finalidad del estudio es descriptivo y se consideran: características personales, académicas y socioeconómicas de la muestra, cuestiones relativas al ejercicio profesional, al empleo y relacionadas con la Universidad, bloques que están operativizados utilizando diferentes preguntas y la relación que guardan entre sí no es única sino que muestran una flexibilidad de interacción propia de los procesos sociales (de tipo contextual, cognitivo y experiencial) a que hacen referencia. Aplicación de un cuestionario por correo, justificado por las características del estudio y la dispersión de la población de referencia, estructurado en dos niveles: para conocer las características personales y socioeconómicas del sujeto y preguntas centradas en las dos posibles situaciones (haber encontrado empleo o no). El mayor porcentaje de empleo lo tienen las carreras tecnológicas frente a las sociales, en éstas es elevado el porcentaje de los que siguen estudiando. Prevalecen las oposiciones como vía de acceso al trabajo para los de Sociales y la prensa para los de Experimentales y Tecnológicas. En cuanto a las expectativas en el trabajo, las mujeres dan más importancia a la seguridad, condiciones físicas, buen ambiente, creatividad y comodidad en la jornada y los hombres a la posibilidad de promoción. Son los becarios o los que trabajan a tiempo completo los que señalan como exitosa la experiencia universitaria. Están mayoritariamente de acuerdo con que necesitan hacer reciclajes continuos para desarrollar su profesión. A menor nivel de valoración de la experiencia universitaria más se destaca la necesidad de profundizar en materias básicas. La necesidad de especialización en un campo es más percibida por psicólogos, médicos, abogados y pedagógos. Los de Tecnológicas ven la necesidad de la Informática. En cuanto a los planes de estudios, los de Humanas prefieren carreras con un ciclo general y otro de especialización, frente a los de Técnicas que prefieren carreras cortas y especializadas en consonancia con las exigencias del mundo laboral.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo profesional; cualificación profesional; enseñanza profesional; perfil profesional; iniciación profesional; relación empleo-formación; relación universidad-empresa

Related items

Showing items related by subjects.

  • Fichero adjunto

    Sentido y problemas del aprendizaje profesional. II 

    Secadas, Francisco. 1962
  • Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes de la Región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales 

    Escarbajal Frutos, Andrés. 2009
  • Problemas docentes y expectativas profesionales de los profesores noveles de la provincia de Soria 

    González Granda, José Fernando; Álvarez Menéndez, María Luisa; Peiteado Rodríguez, M. [et al.]. 1990
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.