Communicating in 140 characters : how journalists in Spain use Twitter
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2016, v. XXIV, n. 46, enero ; p. 09-17Abstract:
La irrupción de Twitter parece estar cambiando las prácticas informativas. De ahí que bastantes investigaciones recientes partan de su popularidad entre los comunicadores para concluir que sirve para aumentar la interactividad con los lectores. Pero ¿hasta qué punto es cierta su contribución a un periodismo más abierto a la ciudadanía? Se busca sobre todo contribuir a clarificar dos cuestiones principales: qué usos concretos dan a Twitter los periodistas y hasta qué punto se mantiene esa interacción −de ida y vuelta− con la ciudadanía gracias a este medio. Se basa en el análisis cuantitativo de una muestra de casi cinco millones de tuits correspondientes a 1.504 comunicadores de medios españoles; probablemente, la mayor muestra estudiada hasta ahora. Se constata la existencia de un Twitter a dos velocidades (con una minoría de comunicadores muy influyente y una mayoría con escaso impacto), pero una interacción con los seguidores prácticamente nula. Salvo excepciones, los comunicadores establecen en Twitter relaciones muy endogámicas, respondiendo, retuiteando y mencionando a colegas, desaprovechando así las potencialidades multidireccionales que ofrece esta plataforma.
La irrupción de Twitter parece estar cambiando las prácticas informativas. De ahí que bastantes investigaciones recientes partan de su popularidad entre los comunicadores para concluir que sirve para aumentar la interactividad con los lectores. Pero ¿hasta qué punto es cierta su contribución a un periodismo más abierto a la ciudadanía? Se busca sobre todo contribuir a clarificar dos cuestiones principales: qué usos concretos dan a Twitter los periodistas y hasta qué punto se mantiene esa interacción −de ida y vuelta− con la ciudadanía gracias a este medio. Se basa en el análisis cuantitativo de una muestra de casi cinco millones de tuits correspondientes a 1.504 comunicadores de medios españoles; probablemente, la mayor muestra estudiada hasta ahora. Se constata la existencia de un Twitter a dos velocidades (con una minoría de comunicadores muy influyente y una mayoría con escaso impacto), pero una interacción con los seguidores prácticamente nula. Salvo excepciones, los comunicadores establecen en Twitter relaciones muy endogámicas, respondiendo, retuiteando y mencionando a colegas, desaprovechando así las potencialidades multidireccionales que ofrece esta plataforma.
Leer menos