El concepto de pulsión en Freud, desde sus antecedentes filosóficos, fisiológicos y psicopatológicos hasta la fundamentación en la obra freudiana y las vinculaciones con la clínica
Full text:
http://hdl.handle.net/10259/4653View/ Open
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Abstract:
Freud introduce el concepto de “pulsión” en 1905 aunque su noción la venía manejando desde que finalizó la carrera de medicina y comenzó a trabajar en el Instituto de Fisiología de Viena. Es un concepto fundamental del psicoanálisis y al que remite, en última instancia, lo que Freud refería con la sexualidad. La “pulsión” procede del término alemán Trieb, un vocablo antiguo que hace referencia a aquello que ‘propulsa’. Históricamente se confundió con el concepto de “instinto”, pero la pulsión no es desencadenada por un único objeto específico y no comanda una pauta de acción fija. No se apaga aunque se satisfaga, es una exigencia constante y no tiene como objetivo el bienestar del sujeto ni su conservación. Se trata de una noción dual desde el principio que fue evolucionando hasta el final de la obra freudiana y cuya última categorización no quedó exenta de controversias.
Freud introduce el concepto de “pulsión” en 1905 aunque su noción la venía manejando desde que finalizó la carrera de medicina y comenzó a trabajar en el Instituto de Fisiología de Viena. Es un concepto fundamental del psicoanálisis y al que remite, en última instancia, lo que Freud refería con la sexualidad. La “pulsión” procede del término alemán Trieb, un vocablo antiguo que hace referencia a aquello que ‘propulsa’. Históricamente se confundió con el concepto de “instinto”, pero la pulsión no es desencadenada por un único objeto específico y no comanda una pauta de acción fija. No se apaga aunque se satisfaga, es una exigencia constante y no tiene como objetivo el bienestar del sujeto ni su conservación. Se trata de una noción dual desde el principio que fue evolucionando hasta el final de la obra freudiana y cuya última categorización no quedó exenta de controversias.
Leer menos