Segmentación y sistemas educativos : un análisis a través de la comparación de los cambios para la escuela secundaria en Europa y América Latina
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2017, n. 29 ; p. 203-219Resumen:
Se pretende analizar los cambios en la organización de la escuela secundaria en la primera década del siglo XXI en distintos países de Europa y América Latina y su relación con procesos históricos de segmentación de la oferta educativa. La perspectiva teórica se enmarca dentro de los estudios de internacionalización de la escolarización y abarca tres dimensiones de análisis: la dimensión histórica para comprender los procesos de herencias de discursos y prácticas que dan forma a las instituciones escolares; la dimensión sistémica para comprender la dinámica desde la que se estructuran las prácticas escolares; la dimensión ligada a los procesos de internacionalización de la educación, es decir la relación entre tendencias de internacionalización y prácticas de localización en la expansión de la escolarización. Estas tres dimensiones se utilizan para comparar cambios recientes en la organización de la escuela secundaria en países de América Latina y Europa. El estudio se realiza a partir de fuentes secundarias. Interesa ofrecer un análisis que permita comprender mejor los mecanismos a través de los cuales los sistemas educativos generan ofertas diferenciadoras con efectos sobre la equidad.
Se pretende analizar los cambios en la organización de la escuela secundaria en la primera década del siglo XXI en distintos países de Europa y América Latina y su relación con procesos históricos de segmentación de la oferta educativa. La perspectiva teórica se enmarca dentro de los estudios de internacionalización de la escolarización y abarca tres dimensiones de análisis: la dimensión histórica para comprender los procesos de herencias de discursos y prácticas que dan forma a las instituciones escolares; la dimensión sistémica para comprender la dinámica desde la que se estructuran las prácticas escolares; la dimensión ligada a los procesos de internacionalización de la educación, es decir la relación entre tendencias de internacionalización y prácticas de localización en la expansión de la escolarización. Estas tres dimensiones se utilizan para comparar cambios recientes en la organización de la escuela secundaria en países de América Latina y Europa. El estudio se realiza a partir de fuentes secundarias. Interesa ofrecer un análisis que permita comprender mejor los mecanismos a través de los cuales los sistemas educativos generan ofertas diferenciadoras con efectos sobre la equidad.
Leer menos