El impacto de la educación en la exclusión social estructural en la ciudad de León
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10612/6039Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Resumen:
Pobreza y exclusión social no son términos equivalentes, teniendo en cuenta que la pobreza material hace referencia a una escasez material y económica, que no tiene por qué implicar necesariamente perturbaciones sociales. El documento se encuentra estructurado en dos partes, en la primera parte se desarrolla el concepto de necesidades humanas, concepto de pobreza, exclusión e inclusión social. Así como el estudio de la evolución de las instituciones en términos de su acción contra la pobreza, las tareas de Acción Social emprendidas a nivel local, estrategias de inclusión desarrolladas en España, además del concepto participación de la familia y el concepto vivienda como posible elemento causante de exclusión social. Para ello se han utilizado todos los datos disponibles proporcionados por la Gerencia de Servicios Sociales relativos a los perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía desde su inicio en 2010 hasta el mes de agosto de 2015. La segunda parte ocupada por el estudio empírico se centra en el estudio de la exclusión social en el municipio de León. Se analiza el efecto de diferentes variables como el hábitat, la dependencia de ayudas públicas, la formación o los recursos económicos en la educación de los hijos. Se ha accedido a datos ofrecidos por los perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía que participan en el Programa de Formación de Personas Adultas del Ayuntamiento de León. Para conseguir estos objetivos la autora concluye que: las tasas de escolarización en estos colectivos han mejorado sensiblemente, pero aún subsiste un fenómeno preocupante de deserción temprana, que está acompañado por otro de finalización o abandono de los estudios sin haber obtenido el título correspondiente.En tercer lugar, se debe asegurar la dotación suficiente de recursos a todas las instituciones, de manera que pueda asegurarse la mayor igualdad posible de resultados escolares. Desde este punto de vista, hay que conceder una gran importancia a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, ayudando así a prevenir la aparición de la mencionada brecha digital. Por otra parte, la utilización de dichas tecnologías puede ayudar a suplir los déficits educativos que sufren los niños y las niñas de estas familias en sus hogares, ya que los resultados del estudio constatan que menos de la décima parte de las familias disponen de equipamiento informático. Además, hay que esforzarse en dotar de un conjunto de competencias básicas a todos los escolares, que contribuya a aumentar el capital social o cultural de los individuos y del conjunto de la población. La escuela debe desempeñar un papel importante por esta vía para el aumento del capital social.
Pobreza y exclusión social no son términos equivalentes, teniendo en cuenta que la pobreza material hace referencia a una escasez material y económica, que no tiene por qué implicar necesariamente perturbaciones sociales. El documento se encuentra estructurado en dos partes, en la primera parte se desarrolla el concepto de necesidades humanas, concepto de pobreza, exclusión e inclusión social. Así como el estudio de la evolución de las instituciones en términos de su acción contra la pobreza, las tareas de Acción Social emprendidas a nivel local, estrategias de inclusión desarrolladas en España, además del concepto participación de la familia y el concepto vivienda como posible elemento causante de exclusión social. Para ello se han utilizado todos los datos disponibles proporcionados por la Gerencia de Servicios Sociales relativos a los perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía desde su inicio en 2010 hasta el mes de agosto de 2015. La segunda parte ocupada por el estudio empírico se centra en el estudio de la exclusión social en el municipio de León. Se analiza el efecto de diferentes variables como el hábitat, la dependencia de ayudas públicas, la formación o los recursos económicos en la educación de los hijos. Se ha accedido a datos ofrecidos por los perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía que participan en el Programa de Formación de Personas Adultas del Ayuntamiento de León. Para conseguir estos objetivos la autora concluye que: las tasas de escolarización en estos colectivos han mejorado sensiblemente, pero aún subsiste un fenómeno preocupante de deserción temprana, que está acompañado por otro de finalización o abandono de los estudios sin haber obtenido el título correspondiente.En tercer lugar, se debe asegurar la dotación suficiente de recursos a todas las instituciones, de manera que pueda asegurarse la mayor igualdad posible de resultados escolares. Desde este punto de vista, hay que conceder una gran importancia a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, ayudando así a prevenir la aparición de la mencionada brecha digital. Por otra parte, la utilización de dichas tecnologías puede ayudar a suplir los déficits educativos que sufren los niños y las niñas de estas familias en sus hogares, ya que los resultados del estudio constatan que menos de la décima parte de las familias disponen de equipamiento informático. Además, hay que esforzarse en dotar de un conjunto de competencias básicas a todos los escolares, que contribuya a aumentar el capital social o cultural de los individuos y del conjunto de la población. La escuela debe desempeñar un papel importante por esta vía para el aumento del capital social.
Leer menosMaterias (TEE):
educación social; desfavorecido social; integración social; desigualdad social; pobrezaRelated items
Showing items related by subjects.
-
-
El educador social
Autor desconocido. 1993