Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlberola López, Susana
dc.contributor.advisorAndrés de Llano, Jesús María
dc.contributor.authorIzquierdo Herrero, Elsa
dc.contributor.otherUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicinaspa
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 169-194spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/163203
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/11146
dc.description.abstractSe pretende demostrar la fiabilidad de la Actigrafía como método objetivo complementario en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Para ello, se estudiaron 67 pacientes TDAH subtipo combinado (TDAH-C) de entre 6 y 12 años, sin tratamiento farmacológico, y por 71 niños de la misma edad y sexo sin el trastorno. Los individuos del estudio portaron un actígrafo en la muñeca de la mano dominante durante un periodo de 24 horas. El análisis de los registros actigráficos se llevó a cabo mediante métodos no lineales de cuantificación de la variabilidad. En lo referente a los resultados obtenidos sobre los parámetros clásicos de sueño, sólo aquellos correspondientes al tiempo total de sueño y el intervalo de sueño más largo, han resultado en el límite de la significación estadística, con valores más bajos en los pacientes TDAH-C que en los controles. No se encontraron diferencias significativas en el resto de los parámetros clásicos de sueño (retardo del primer despertar, número de despertares, eficiencia de sueño, y porcentaje de sueño real). El análisis de los registros actigráficos revela un patrón de movimiento más irregular y variable en los pacientes TDAH respecto a los controles, en lo correspondiente a la actividad del día completo y al periodo actividad global (siendo mayor durante la tarde respecto a la mañana). El análisis del periodo descanso muestra un patrón más regular para los pacientes TDAH que para los controles, resultados que se mantienen al estratificar el periodo de descanso en inicio, parte media y final. Además, el análisis combinado de los mejores resultados obtenidos para las distintas variables analizadas, mejora significativamente el rendimiento de la prueba, obteniendo valores de sensibilidad, especificidad y exactitud de hasta 0.98. Con ello, los cocientes de probabilidad positivo y negativo obtenidos para las mejores combinaciones tuvieron valores de 49 y 0,02 respectivamentespa
dc.format.extent200 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.subjecthiperactividadspa
dc.subjectniñospa
dc.subjecttrastorno de la conductaspa
dc.subjectdiagnósticospa
dc.subject.otherTrastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)spa
dc.titleCaracterísticas actigráficas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) : análisis mediante métodos no linealesspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem