Análisis comparado de las políticas educativas en Colombia : Escuela Nueva vs. Educación Indígena
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2014, n. 23 ; p. 223-240Resumen:
Se pretende poner en discusión dos enfoques educativos, la Escuela Nueva y la Educación Indígena como modelos pedagógicos en contraste, a través de los cuales se ha tratado de abordar en los últimos años la problemática educativa escolarizada en las zonas indígenas del Departamento del Cauca, en Colombia. La Escuela Nueva como una propuesta gubernamental en las zonas rurales colombianas y la Educación Indígena, como alternativa socioeducativa por parte de los movimientos sociales indígenas en el Cauca y en el país, son modelos educativos en contraste utilizados como similares. Algunos elementos de orden socio-pedagógico contribuirán a señalar las posibilidades objetivas de implementación de tales políticas educativas en las zonas indígenas caucanas, cuestión importante para la construcción cultural de Colombia. En este sentido, se hace un análisis comparativo de las implicaciones de las políticas y pedagógicas de cada propuesta, partiendo desde el surgimiento como proyectos educativos, con ciertas especificidades pedagógicas cada uno, y pretendiendo ubicarlas en el contexto sociopolítico e histórico del país, lo cual permitirá caracterizar las influencias y concepciones que subyacen en sus planteamientos.
Se pretende poner en discusión dos enfoques educativos, la Escuela Nueva y la Educación Indígena como modelos pedagógicos en contraste, a través de los cuales se ha tratado de abordar en los últimos años la problemática educativa escolarizada en las zonas indígenas del Departamento del Cauca, en Colombia. La Escuela Nueva como una propuesta gubernamental en las zonas rurales colombianas y la Educación Indígena, como alternativa socioeducativa por parte de los movimientos sociales indígenas en el Cauca y en el país, son modelos educativos en contraste utilizados como similares. Algunos elementos de orden socio-pedagógico contribuirán a señalar las posibilidades objetivas de implementación de tales políticas educativas en las zonas indígenas caucanas, cuestión importante para la construcción cultural de Colombia. En este sentido, se hace un análisis comparativo de las implicaciones de las políticas y pedagógicas de cada propuesta, partiendo desde el surgimiento como proyectos educativos, con ciertas especificidades pedagógicas cada uno, y pretendiendo ubicarlas en el contexto sociopolítico e histórico del país, lo cual permitirá caracterizar las influencias y concepciones que subyacen en sus planteamientos.
Leer menos