Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNieto Bedoya, Margarita
dc.contributor.advisorRubia Avi, Mariano
dc.contributor.authorYun Ting, Huang
dc.contributor.otherUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Socialspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 451-475spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/163105
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/16022
dc.description.abstractEl marco teórico de la tesis gira en torno al concepto de cultura, la relación entre la cultura española y la cultura taiwanesa, sus diferencias y semejanzas, la importancia de la competencia comunicativa intercultural, la relevancia de las instituciones internacionales como el Consejo de Europa, con su Marco Común Europeo de Referencia (MCER), y el Instituto Cervantes, con su Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC), etc. Se ha trabajado con una población de profesorado extraída de las Universidades de: Fujen, Providence, Tamkang y con una muestra de alumnado de dichas universidades, con el fin de conocer sus opiniones sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje del español, como lengua extranjera. También se ha elaborado una plantilla de análisis para estudiar los contenidos de 8 manuales utilizados por el alumnado y el profesorado. Tras la investigación realizada se puede concluir que para desarrollar la competencia comunicativa intercultural del alumnado, se debería tener en cuenta el componente social, la dimensión psíquica, las costumbres y los hábitos estandarizados de la cultura meta. También, en el aprendizaje del español como lengua extranjera en Taiwán, es necesario conocer y reflexionar sobre las dos culturas: española y taiwanesa. Los modelos de las seis dimensiones culturales de Hofstede (2010), han servido para reflexionar sobre la gran diferencia existente entre la cultura taiwanesa y la cultura española, en concreto en el individualismo, en la evasión de la incertidumbre y en el pragmatismo. Otro aspecto muy importante, es el relacionado con la comunicación no verbal, que en la cultura taiwanesa no se manifiesta de manera tan expresiva como en la española. En definitiva, lo que se pretende es que el alumnado sea capaz de comprender las dos culturas implicadas en el proceso de enseñanza/aprendizaje de E/LE, y que llegue a detectar sus diferencias y semejanzas. Por otra parte, ha quedado demostrado que la cultura con minúscula, aquella que es más próxima a la vida cotidiana, es la que más ayuda a un estudiante para la comprensión del idioma y su buen uso. Cabe destacar que a la mayoría del alumnado le interesa la cultura y está de acuerdo en que la asignatura bloque cultura (conjunto de asignaturas que recoge sobre todo los aspectos socioculturales), despierta su motivación e interés por el español, lo que supone que se deben aumentar los contenidos de la cultura no formal (comportamiento, vida diaria, lenguaje corporal, etc.). Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de los aspectos socioculturales, olvidados en ocasiones en favor de la cultura con mayúscula que viene en los libros y cuyo nivel de comprensión está en muchas ocasiones por encima del que posee el alumnado. Si nos centramos en los docentes, éstos consideran que la mayoría de los estudiantes no adquieren los conocimientos socioculturales. Por lo tanto, necesitan utilizar otros recursos didácticos y reflexionar sobre la utilidad de la enseñanza a la hora de hablar un idioma. También, deberían convertirse en orientadores del aprendizaje y diseñadores de actividades para mejorar la calidad de la enseñanza/aprendizaje. Y a todos estos aspectos, habría que añadir que para obtener un buen aprendizaje de un idioma, es necesario trabajar con grupos pequeños en clase y así favorecer la práctica del idioma, potenciar recursos audiovisuales, metodologías interactivas-motivadoras, estancias en el extranjero, y profesorado muy formado desde el punto de vista didáctico.spa
dc.format.extent515 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjectenseñanza de lenguasspa
dc.subjectTaiwánspa
dc.subjectpluralismo culturalspa
dc.subjectcomunicación no verbalspa
dc.subjectintercambio culturalspa
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.titleLa enseñanza del español en Taiwán : la importancia del bloque cultura en los planes de estudio y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (2009-2014)spa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEnseñanzas de Régimen Especialspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem