Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El sentido del humor en el aula : diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención

URI:
http://hdl.handle.net/11162/162643
Texto completo:
http://uvadoc.uva.es/handle/1032 ...
Ver/Abrir
LIEBANA_ARAGON_Cristina_Tesis.pdf (5.184Mb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Liébana Aragón, Cristina
Fecha:
2014
Resumen:

Las tendencias pedagógicas actuales apuestan por un entorno de aprendizaje más motivador y dinámico, enfatizando una enseñanza más lúdica y divertida. Bajo esta perspectiva se defiende que el alumnado estará más motivado hacia el aprendizaje si disfruta y se divierte con las tareas escolares. (Berk y Nanda, 1998; Davies y Apter, 1980; Zieger, Boardman y Thomas, 1985; Liébana, Flores y García-Larrauri, 2009).La intervención desarrollada parte de los principios de la psicología positiva y se centra en la integración del sentido del humor en el trabajo cotidiano del aula. Para ello se ha elaborado un programa de intervención denominado ¿con H de humor¿ que incluye una amplía batería de actividades y recursos, así como las estrategias y mecanismos para implementarlo en el aula de manera eficaz.Este trabajo se suma a los esfuerzos realizados en esta dirección intentando ofrecer nuevas aportaciones que ayuden a integrar la psicología positiva, en general, y el sentido del humor, en particular, en el ámbito educativo y aprovecharse de sus beneficios. La investigación realizada y el diseño del programa ¿con H de humor¿ vienen a dar respuesta a cuestiones relacionadas con: cómo integrar el sentido del humor en aula, qué estrategias y qué tipo de actividades realizar para ello, tratando de descubrir los efectos de su aplicación en el aula en variables relacionadas con el aprendizaje y rendimiento académico y otras de tipo psicológico como la autoestima y la satisfacción con el grupo, entre otras.Los dos grandes objetivos de esta investigación son: diseñar un programa educativo, de naturaleza humorística, denominado ¿con H de humor¿ para niños y niñas de 2º de educación primaria y en segundo lugar comprobar su eficacia en la mejora de variables relacionadas con el aprendizaje y rendimiento escolar, así como sus efectos en otras de tipo psicosocial.Fruto de estos objetivos, se plantea como hipótesis general que la intervención educativa realizada mediante el programa de intervención va a ejercer un efecto positivo sobre los alumnos/as, mejorando variables de tipo afectivo, socio-emocional, de rendimiento académico y de satisfacción y disfrute. Se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-postest, con grupo control equivalente. Los participantes fueron 34 niños y niñas de siete y ocho años, escolarizados en segundo curso de educación primaria. De la muestra total, 17 participantes pertenecen al grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se ha trabajado con el grupo experimental de manera que el sentido del humor formara parte de su rutina diaria de modo que pudieran aprovecharse al máximo de sus múltiples beneficios en el ámbito académico y socio-emocional.

Las tendencias pedagógicas actuales apuestan por un entorno de aprendizaje más motivador y dinámico, enfatizando una enseñanza más lúdica y divertida. Bajo esta perspectiva se defiende que el alumnado estará más motivado hacia el aprendizaje si disfruta y se divierte con las tareas escolares. (Berk y Nanda, 1998; Davies y Apter, 1980; Zieger, Boardman y Thomas, 1985; Liébana, Flores y García-Larrauri, 2009).La intervención desarrollada parte de los principios de la psicología positiva y se centra en la integración del sentido del humor en el trabajo cotidiano del aula. Para ello se ha elaborado un programa de intervención denominado ¿con H de humor¿ que incluye una amplía batería de actividades y recursos, así como las estrategias y mecanismos para implementarlo en el aula de manera eficaz.Este trabajo se suma a los esfuerzos realizados en esta dirección intentando ofrecer nuevas aportaciones que ayuden a integrar la psicología positiva, en general, y el sentido del humor, en particular, en el ámbito educativo y aprovecharse de sus beneficios. La investigación realizada y el diseño del programa ¿con H de humor¿ vienen a dar respuesta a cuestiones relacionadas con: cómo integrar el sentido del humor en aula, qué estrategias y qué tipo de actividades realizar para ello, tratando de descubrir los efectos de su aplicación en el aula en variables relacionadas con el aprendizaje y rendimiento académico y otras de tipo psicológico como la autoestima y la satisfacción con el grupo, entre otras.Los dos grandes objetivos de esta investigación son: diseñar un programa educativo, de naturaleza humorística, denominado ¿con H de humor¿ para niños y niñas de 2º de educación primaria y en segundo lugar comprobar su eficacia en la mejora de variables relacionadas con el aprendizaje y rendimiento escolar, así como sus efectos en otras de tipo psicosocial.Fruto de estos objetivos, se plantea como hipótesis general que la intervención educativa realizada mediante el programa de intervención va a ejercer un efecto positivo sobre los alumnos/as, mejorando variables de tipo afectivo, socio-emocional, de rendimiento académico y de satisfacción y disfrute. Se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-postest, con grupo control equivalente. Los participantes fueron 34 niños y niñas de siete y ocho años, escolarizados en segundo curso de educación primaria. De la muestra total, 17 participantes pertenecen al grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se ha trabajado con el grupo experimental de manera que el sentido del humor formara parte de su rutina diaria de modo que pudieran aprovecharse al máximo de sus múltiples beneficios en el ámbito académico y socio-emocional.

Leer menos
Materias (TEE):
psicología evolutiva; psicología de la educación; metodología; animación; alegría; intervención
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.