Actitudes del alumnado español hacia las ciencias en la evaluación PISA 2006
Full text:
http://ensciencias.uab.es/articl ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2012Published in:
Enseñanza de las ciencias : revista de investigación y experiencias didácticas. 2012, v. 30, n. 2, junio ; p. 131-152Abstract:
Se describen las actitudes hacia las ciencias entre los estudiantes españoles, prestando atención a las diferencias entre comunidades autónomas, y analizando la contribución de las actitudes a la discriminación entre alumnado de comunidades con diferente nivel de rendimiento en ciencias. Metodológicamente, supone la realización de análisis secundarios sobre datos arrojados por la evaluación PISA 2006, promovida por la OCDE. En nuestro país, se cuenta con datos para 19.604 estudiantes de 686 centros. El análisis de los datos se ha basado en el cálculo de porcentajes y en la aplicación de técnicas multivariantes como el análisis de conglomerados y el análisis discriminante. Los resultados muestran un elevado apoyo a la investigación científica, niveles moderados de autoconfianza para aprender ciencias y bajo interés por éstas. La responsabilidad por los recursos y el medio ambiente está bastante desarrollada. Aspectos relativos a la sensibilización por los problemas medioambientales, autoconfianza para aprender ciencias, motivación prospectiva hacia las ciencias y apoyo a la investigación científica resultan ser los más vinculados al rendimiento en ciencias. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de reenfocar la enseñanza de las ciencias con el fin de conseguir el interés de los estudiantes y favorecer el aprendizaje.
Se describen las actitudes hacia las ciencias entre los estudiantes españoles, prestando atención a las diferencias entre comunidades autónomas, y analizando la contribución de las actitudes a la discriminación entre alumnado de comunidades con diferente nivel de rendimiento en ciencias. Metodológicamente, supone la realización de análisis secundarios sobre datos arrojados por la evaluación PISA 2006, promovida por la OCDE. En nuestro país, se cuenta con datos para 19.604 estudiantes de 686 centros. El análisis de los datos se ha basado en el cálculo de porcentajes y en la aplicación de técnicas multivariantes como el análisis de conglomerados y el análisis discriminante. Los resultados muestran un elevado apoyo a la investigación científica, niveles moderados de autoconfianza para aprender ciencias y bajo interés por éstas. La responsabilidad por los recursos y el medio ambiente está bastante desarrollada. Aspectos relativos a la sensibilización por los problemas medioambientales, autoconfianza para aprender ciencias, motivación prospectiva hacia las ciencias y apoyo a la investigación científica resultan ser los más vinculados al rendimiento en ciencias. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de reenfocar la enseñanza de las ciencias con el fin de conseguir el interés de los estudiantes y favorecer el aprendizaje.
Leer menos