Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSalmerón Aroca, Juan Antonio
dc.contributor.authorEscarbajal de Haro, Andrés
dc.contributor.authorMartínez de Miguel López, Silvia Margarita
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 332-334spa
dc.identifier.issn1988-2793spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/162143
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractHace años que existe constatación empírica de los beneficios de los programas educativos para personas mayores; sin embargo, son pocos los estudios diferenciales sobre las dinámicas de este fenómeno desde la perspectiva de género, a pesar de la evidencia de que las mujeres participan en mayor número que los hombres en esos programas. Se indaga en las características de la experiencia educativa con mujeres mayores en el ámbito socioeducativo, con el objetivo de conocer las implicaciones que tiene ésa para el aprendizaje a lo largo de la vida, así como para la mejora de la calidad de vida de las participantes. Para ello se cuenta con la opinión de las protagonistas, a través del proyecto ¿Vivir su Edad Mujer¿, desarrollado en los centros sociales de la Región de Murcia, implementada con el punto de vista de los profesionales que trabajan con ese colectivo. Se ha utilizado una metodología cualitativa, analizando la realidad a través de entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Entre los resultados obtenidos, destacar que las mujeres mayores reclaman espacios socioeducativos para avanzar hacia una educación proactiva, diferente a la situación de inequidad del sistema educativo tradicional. También es relevante destacar que, durante su participación, emergen significativamente los aspectos dialógicos, expresivos, vinculares y emocionales; de esta manera, las mujeres mayores adquieren estrategias de apoyo para el ámbito relacional, familiar y personal. Por su parte, los profesionales declaran que los programas educativos y socioculturales implementados para mujeres mayores, deben partir de las necesidades de las propias mayores, vehiculando actividades que tengan significado y sentido para ellas. Por eso, se aboga por un modelo educativo respetuoso y acorde con la particular idiosincrasia de las mujeres mayores.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2018, v. 29, n. 2 ; p. 317-334spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjecteducación de adultosspa
dc.subjecteducación de la mujerspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectactividades socio-culturalesspa
dc.subjectadaptaciónspa
dc.subjectparticipación de los estudiantesspa
dc.subjectdesarrollo de programas de estudiosspa
dc.subjectintegración socialspa
dc.titleEstudio sobre una experiencia educativa con mujeres mayores en centros sociales : implicaciones para el aprendizaje a lo largo de la vidaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación de Adultosspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/RCED.52381spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International