Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La transformación soñada : de un centro rural agrupado a una comunidad de aprendizaje

URI:
http://hdl.handle.net/11162/162066
Texto completo:
http://uvadoc.uva.es/handle/1032 ...
Ver/Abrir
FERREIRA_ANGELICA_Angela_Tesis.pdf (2.010Mb)
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Educación Primaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ferreyra Angélica, Ángela
Fecha:
2016
Resumen:

El objetivo es conocer cómo es la transformación de un Centro Rural Agrupado de la provincia de Badajoz, el CRA La Encina, en una Comunidad de Aprendizaje, según el Proyecto Comunidades de Aprendizaje desarrollado por CREA-UB. Nos preguntamos qué barreras encontraba en su transformación y qué estrategias desarrolló para superarlas. Queríamos, así, identificar estrategias y prácticas que favorecieran la transformación de las escuelas rurales en Comunidades de Aprendizaje. Nuestros objetivos e interrogantes determinaron la utilización de una metodología comunicativa de investigación, para conseguirlos. En ese marco, usamos técnicas e instrumentos cualitativos, con enfoque comunicativo, para recoger datos; y organizamos nuestro estudio en forma de estudio de caso único, con enfoque comunicativo. Como resultados destacamos que la génesis de la transformación radicó en el deseo, de parte del profesorado, de mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura, incorporando Tertulias Literarias Dialógicas. A partir de ahí, la comunidad educativa se formó en Actuaciones Educativas de Éxito y en Aprendizaje Dialógico; fue dando respuesta paulatina a sus necesidades de cambio, no se trató de un cambio radical; fueron aplicando los principios del Aprendizaje Dialógico en las estructuras organizativas y en las prácticas educativas; cambió el Proyecto Educativo del Centro y se sustituyeron las estructuras y las relaciones de poder por diálogo. Tras varios años, el Centro se había abierto al entorno, las relaciones entre colectivos y personas eran más estrechas, habían cambiado las percepciones entre colectivos y se habían transformado la organización escolar y el Currículo. Las Actuaciones Educativas de Éxito eran prácticas habituales, que alumnado y familias demandan. Habían aprendido a aprender mediante interacciones de ayuda mutua y comprensiones compartidas. Los resultados académicos habían mejorado y atribuían la mejora a las nuevas prácticas educativas adoptadas y a la participación de las familias en el centro. Las personas participantes coincidieron en señalar que las barreras encontradas estaban en la plantilla de profesorado cambiante y en la existencia de una minoría de profesorado oponente, que trataba de desanimar a los nuevos; en los miedos al cambio y en alguna coyuntura de desánimo. Las estrategias desarrolladas para superar estas barreras fueron la creación de Comisiones Mixtas de Trabajo, a partir de los sueños, y de Asambleas, como estructuras propias del Centro; la aplicación de Tertulias Literarias Dialógicas (con alumnado y de entorno), Grupos Interactivos, Tertulia Pedagógica Dialógica (con profesorado y familiares); la adecuación de otras buenas prácticas al proyecto del centro, dándoles una orientación dialógica; procesos de evaluación del Proyecto, formación cada inicio de curso, acompañamiento del profesorado nuevo y participación educativa y evaluativa de familiares.

El objetivo es conocer cómo es la transformación de un Centro Rural Agrupado de la provincia de Badajoz, el CRA La Encina, en una Comunidad de Aprendizaje, según el Proyecto Comunidades de Aprendizaje desarrollado por CREA-UB. Nos preguntamos qué barreras encontraba en su transformación y qué estrategias desarrolló para superarlas. Queríamos, así, identificar estrategias y prácticas que favorecieran la transformación de las escuelas rurales en Comunidades de Aprendizaje. Nuestros objetivos e interrogantes determinaron la utilización de una metodología comunicativa de investigación, para conseguirlos. En ese marco, usamos técnicas e instrumentos cualitativos, con enfoque comunicativo, para recoger datos; y organizamos nuestro estudio en forma de estudio de caso único, con enfoque comunicativo. Como resultados destacamos que la génesis de la transformación radicó en el deseo, de parte del profesorado, de mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura, incorporando Tertulias Literarias Dialógicas. A partir de ahí, la comunidad educativa se formó en Actuaciones Educativas de Éxito y en Aprendizaje Dialógico; fue dando respuesta paulatina a sus necesidades de cambio, no se trató de un cambio radical; fueron aplicando los principios del Aprendizaje Dialógico en las estructuras organizativas y en las prácticas educativas; cambió el Proyecto Educativo del Centro y se sustituyeron las estructuras y las relaciones de poder por diálogo. Tras varios años, el Centro se había abierto al entorno, las relaciones entre colectivos y personas eran más estrechas, habían cambiado las percepciones entre colectivos y se habían transformado la organización escolar y el Currículo. Las Actuaciones Educativas de Éxito eran prácticas habituales, que alumnado y familias demandan. Habían aprendido a aprender mediante interacciones de ayuda mutua y comprensiones compartidas. Los resultados académicos habían mejorado y atribuían la mejora a las nuevas prácticas educativas adoptadas y a la participación de las familias en el centro. Las personas participantes coincidieron en señalar que las barreras encontradas estaban en la plantilla de profesorado cambiante y en la existencia de una minoría de profesorado oponente, que trataba de desanimar a los nuevos; en los miedos al cambio y en alguna coyuntura de desánimo. Las estrategias desarrolladas para superar estas barreras fueron la creación de Comisiones Mixtas de Trabajo, a partir de los sueños, y de Asambleas, como estructuras propias del Centro; la aplicación de Tertulias Literarias Dialógicas (con alumnado y de entorno), Grupos Interactivos, Tertulia Pedagógica Dialógica (con profesorado y familiares); la adecuación de otras buenas prácticas al proyecto del centro, dándoles una orientación dialógica; procesos de evaluación del Proyecto, formación cada inicio de curso, acompañamiento del profesorado nuevo y participación educativa y evaluativa de familiares.

Leer menos
Materias (TEE):
planificación educativa; pedagogía diferencial; escuela rural; relación escuela-comunidad
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.