Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOsuna Acedo, Sara
dc.contributor.advisorCorrea García, Ramón Ignacio
dc.contributor.authorCantillo Valero, Carmen
dc.contributor.otherUNED. Facultad de Educación, C/ Juan del Rosal, 14; 28040 Madrid; Tel. +34913987469 / 8769; decanato.edu@adm.uned.es; http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,582272&_dad=portal&_schema=PORTALspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 601-608spa
dc.identifier.urihttp://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Ccantillospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/160103
dc.descriptionResumen basado en la introducción del textospa
dc.description.abstractSe investiga la ideología sexista inserta en las películas infantiles de la multinacional Disney para conocer cómo se difunden los estereotipos que construyen y condicionan la personalidad adulta y así poner de manifiesto la intencionalidad domesticadora que tienen los medios de comunicación, en general, y las películas infantiles, en particular. El estudio de los estereotipos que aparecen en los medios es una manera de visibilizar el nexo que existe entre la imagen y la ideología; por tanto, realizando un estudio longitudinal de las representaciones femeninas de las princesas, se puede comprobar cómo se perpetúa el orden establecido, cómo las relaciones de dominación, los atropellos, los privilegios, etc. aparecen como "condiciones de existencia" no sólo aceptables, sino desde cualquier punto de vista, naturales. Sin duda, este escenario sitúa a las niñas y a las mujeres en una posición de desigualdad respecto a los niños y a los hombres, que inevitablemente conduce a la discriminación y que, culturalmente, se ha ido construyendo a partir de mitos, cuentos y leyendas como "La Cenicienta" o "La Bella durmiente", que, a fin de cuenta, son los que sustentan los principios de los actuales estereotipos de género. El objetivo principal es conocer de cerca las imágenes y el discurso implícito en las escenas de las películas de la multinacional Disney, especialmente aquellos mensajes sexistas mediante los que se transmite una cultura discriminatoria cargada de estereotipos de género. Para ello, se realiza un estudio comparado entre las imágenes transmitidas y el discurso social que éstas generan entre la ciudadanía global, que proveerá de un conocimiento científico válido con el que poder atajar las discriminaciones históricas que, desde siempre, han relegado a la mujer a una posición secundaria y sumisa, donde sus características como persona han quedado invisibilizadas ante la apariencia segura del macho dominante. Conscientes de esta situación, se analiza uno de los grupos con mayor riesgo de domesticación sexista: la infancia. Considerando que la invisibilidad de las mujeres, y en consecuencia, la ausencia de explicaciones sobre las desigualdades de género en la educación: formal, no-formal e informal, dificulta el reconocimiento de la construcción social y científica de las desigualdades, lo que contribuye a naturalizarlas. Por último, el estudio también plantea la creación de un sistema de producción de información diseñado para detectar cómo estos espacios de ocio modelan la personalidad desde una perspectiva múltiple: de género, intergeneracional; digital, analógica, social, etc. Dado que la producción de información está basada fundamentalmente en indicadores que permitirán conocer los factores que perpetúan la discriminación de las mujeres, se ha centrado la investigación haciendo especial hincapié lo relativo al desarrollo de la igualdad en la Sociedad de la Información, aunque paralelamente se analizan los discursos en los entornos analógicos para contrastar ambas narrativas.spa
dc.format.extent800 p. : il.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjectsexismospa
dc.subjecteducación de la primera infanciaspa
dc.subjectatribución de rolesspa
dc.subjecteducación por el cinespa
dc.titleImágenes infantiles que construyen identidades adultas : los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género : efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógicospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International