Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAguilar Parra, José Manuel
dc.contributor.authorÁlvarez, Joaquín
dc.contributor.authorLorenzo Torrecillas, José Javier
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 377-378spa
dc.identifier.issn2174-5374spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/160065
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractPara acceder a la docencia en centros públicos, se ha de realizar un proceso de oposición. Esta investigación estudia la posible subjetividad de las pruebas que conforman este proceso y si existe equitatividad en la evaluación de los opositores. Se ha realizado con una muestra de 25.933 opositores de la titulación de maestro/a. Los resultados señalan que el sistema de oposición en Andalucía, extrapolable a toda España, es subjetivo, ya que el resultado final se ve afectado por una serie de variables. Las puntuaciones medias entre tribunales son muy dispares, por lo que se percibe que no hay unos criterios de evaluación suficientemente objetivos. Además, la nota está determinada por el día que se presente la persona a la prueba oral, obteniéndose calificaciones más bajas los primeros y últimos días del proceso. Algo similar ocurre con las notas medias de las diferentes provincias, donde el realizar la prueba en un lugar u otro puede determinar una media más alta. Se presentan muchas más mujeres que hombres y ellas obtienen una calificación media superior. También se pretende eliminar falsos mitos sobre la creencia de la influencia de algunas variables sobre la calificación final, ya que todas las variables no son subjetivas y muestran valores similares. Además se muestran altas correlaciones entre las diferentes pruebas y la calificación obtenida lo que denota cierta ecuanimidad. No obstante, se deberían buscar nuevos modelos de evaluación más objetivos y equitativos para garantizar un proceso lo más justo posible en el acceso a la función pública docente, teniendo en cuenta, que una décima en algunas especialidades, puede suponer el trabajar o no, o el hacerlo unos meses antes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2016, vol. 19, n. 1 ; p. 357-379spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjecttribunal de examenspa
dc.subjectcriterio de evaluaciónspa
dc.subjectenseñanza públicaspa
dc.subjectfuncionario de la educaciónspa
dc.subjectprofesión docentespa
dc.titleEstudio sobre las pruebas de la oposición de acceso a la función pública docente : variables influyentes en cada fase de oposiciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.15590spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International