Mejora del autoconcepto físico : eficacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitario de Educación Primaria
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2016, vol. 19, n. 1 ; p. 227-245Abstract:
El autoconcepto físico ha mostrado su relación con diversos factores como los hábitos de vida, determinadas conductas de riesgo, e incluso con el desarrollo de trastornos de alimentación. Su relevancia y contribución a la autopercepción general de los sujetos ha llevado a investigar la posibilidad de mejorarlo. Las intervenciones tradicionales basadas en programas de ejercicios y actividad física tienden a mostrarse eficaces, sin embargo su difusión y distribución resulta limitada. En este estudio se evalúa la eficacia de un nuevo programa de intervención sobre el autoconcepto físico implementado desde una perspectiva cognitiva. Sus características permiten una aplicación individual y autónoma limitada a seis semanas. El alumnado participante (169 estudiantes universitarios, 22,5% hombres, 77,5% mujeres, M = 21.40 años en el grupo experimental; DT = 5.49, y M = 21.03 años en el grupo control, DT = 4.50) muestra mejoras estadísticamente significativas en las escalas de condición, autoconcepto físico general y autoconcepto general al término de la aplicación, siendo su magnitud relevante aunque limitada. Se discuten las posibles razones por las que dicho aumento no queda reflejado en la comparación con el grupo control, estableciendo posibles líneas de mejora que reviertan en un incremento de la eficacia de este tipo de intervenciones.
El autoconcepto físico ha mostrado su relación con diversos factores como los hábitos de vida, determinadas conductas de riesgo, e incluso con el desarrollo de trastornos de alimentación. Su relevancia y contribución a la autopercepción general de los sujetos ha llevado a investigar la posibilidad de mejorarlo. Las intervenciones tradicionales basadas en programas de ejercicios y actividad física tienden a mostrarse eficaces, sin embargo su difusión y distribución resulta limitada. En este estudio se evalúa la eficacia de un nuevo programa de intervención sobre el autoconcepto físico implementado desde una perspectiva cognitiva. Sus características permiten una aplicación individual y autónoma limitada a seis semanas. El alumnado participante (169 estudiantes universitarios, 22,5% hombres, 77,5% mujeres, M = 21.40 años en el grupo experimental; DT = 5.49, y M = 21.03 años en el grupo control, DT = 4.50) muestra mejoras estadísticamente significativas en las escalas de condición, autoconcepto físico general y autoconcepto general al término de la aplicación, siendo su magnitud relevante aunque limitada. Se discuten las posibles razones por las que dicho aumento no queda reflejado en la comparación con el grupo control, estableciendo posibles líneas de mejora que reviertan en un incremento de la eficacia de este tipo de intervenciones.
Leer menos