De la formación permanente del profesorado a la formación dialógica de la comunidad : análisis de una tertulia pedagógica comunitaria
Texto completo:
http://eprints.ucm.es/40521/1/T3 ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Resumen:
Esta tesis es una investigación de carácter teórico y empírico sobre una modalidad de formación continua denominada Tertulia Pedagógica Dialógica (TPD). En ella se incorporan distintos agentes educativos para leer y debatir, a través de un diálogo igualitario, sobre textos que muestran cuáles son las actuaciones educativas que logran éxito escolar para todo el alumnado, mejoran la convivencia y contribuyen a la superación de la desigualdad educativa y social (actuaciones educativas de éxito ¿AEE-). Entraría dentro de lo que algunos autores y autoras denominan una formación basada en evidencias. Junto a ellas, se estudian las teorías que las sustentan y que son la clave de su eficacia; teorías desarrolladas por los más reconocidos autores y autoras en múltiples campos como la educación, la psicología, la sociología o la política. Este conocimiento científico e interdisciplinar garantiza un riguroso soporte teórico que, no solo tiene en cuenta la eficacia de las actuaciones, sino también, un profundo compromiso ético por la mejora educativa y social de los colectivos más vulnerables. El objetivo principal de esta investigación es identificar las características y comprobar las aportaciones que las Tertulias Pedagógicas Dialógicas pueden tener en el contexto de una formación comunitaria, las interacciones que se generan entre las y los distintos agentes participantes y si contribuyen al desarrollo de actuaciones conjuntas encaminadas a la mejora educativa (AEE). Por tanto, el enfoque de esta tesis pretende responder a una importante demanda que se hace en la actualidad a las ciencias sociales: ir más allá de la mera descripción y el diagnóstico de las situaciones y aportar soluciones a los principales retos sociales. En nuestro caso, tratamos de identificar aquellas barreras que encuentran los distintos agentes sociales en sus procesos de formación y relación así como los elementos transformadores que aporta esta formación para posibilitar que se establezcan relaciones de colaboración, que reviertan en la mejora educativa. La principal contribución de esta investigación es aportar un análisis en profundidad de los elementos que se ponen en marcha cuando la formación pedagógica va más allá de los docentes, abriéndose a otros agentes educativos. Se recogen las características de las TPD que la diferencian de otras modalidades de formación permanente del profesorado y se identifican los elementos que hacen posible que puedan abrirse e incorporar a personas que tradicionalmente han estado excluidas del debate y la toma de decisiones educativas. Se recogen, igualmente, los beneficios que aporta esta diversidad de perfiles participantes en el contexto de la formación investigada. Se han identificado los elementos que aporta la TPD para superar algunas de las barreras y dificultades detectadas en las relaciones de colaboración familia-escuela y se constata el potencial transformador que está teniendo este espacio formativo para la aplicación de actuaciones educativas de éxito en el contexto municipal.
Esta tesis es una investigación de carácter teórico y empírico sobre una modalidad de formación continua denominada Tertulia Pedagógica Dialógica (TPD). En ella se incorporan distintos agentes educativos para leer y debatir, a través de un diálogo igualitario, sobre textos que muestran cuáles son las actuaciones educativas que logran éxito escolar para todo el alumnado, mejoran la convivencia y contribuyen a la superación de la desigualdad educativa y social (actuaciones educativas de éxito ¿AEE-). Entraría dentro de lo que algunos autores y autoras denominan una formación basada en evidencias. Junto a ellas, se estudian las teorías que las sustentan y que son la clave de su eficacia; teorías desarrolladas por los más reconocidos autores y autoras en múltiples campos como la educación, la psicología, la sociología o la política. Este conocimiento científico e interdisciplinar garantiza un riguroso soporte teórico que, no solo tiene en cuenta la eficacia de las actuaciones, sino también, un profundo compromiso ético por la mejora educativa y social de los colectivos más vulnerables. El objetivo principal de esta investigación es identificar las características y comprobar las aportaciones que las Tertulias Pedagógicas Dialógicas pueden tener en el contexto de una formación comunitaria, las interacciones que se generan entre las y los distintos agentes participantes y si contribuyen al desarrollo de actuaciones conjuntas encaminadas a la mejora educativa (AEE). Por tanto, el enfoque de esta tesis pretende responder a una importante demanda que se hace en la actualidad a las ciencias sociales: ir más allá de la mera descripción y el diagnóstico de las situaciones y aportar soluciones a los principales retos sociales. En nuestro caso, tratamos de identificar aquellas barreras que encuentran los distintos agentes sociales en sus procesos de formación y relación así como los elementos transformadores que aporta esta formación para posibilitar que se establezcan relaciones de colaboración, que reviertan en la mejora educativa. La principal contribución de esta investigación es aportar un análisis en profundidad de los elementos que se ponen en marcha cuando la formación pedagógica va más allá de los docentes, abriéndose a otros agentes educativos. Se recogen las características de las TPD que la diferencian de otras modalidades de formación permanente del profesorado y se identifican los elementos que hacen posible que puedan abrirse e incorporar a personas que tradicionalmente han estado excluidas del debate y la toma de decisiones educativas. Se recogen, igualmente, los beneficios que aporta esta diversidad de perfiles participantes en el contexto de la formación investigada. Se han identificado los elementos que aporta la TPD para superar algunas de las barreras y dificultades detectadas en las relaciones de colaboración familia-escuela y se constata el potencial transformador que está teniendo este espacio formativo para la aplicación de actuaciones educativas de éxito en el contexto municipal.
Leer menos