Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMedrano Samaniego, María Concepción
dc.contributor.authorMartínez de Morentin de Goñi, Juan Ignacio
dc.contributor.authorApodaka Urkijo, Peio
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 319-320spa
dc.identifier.issn2174-5374spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/159865
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe parte de la idea básica de que el medio televisivo es un agente de socialización en la adolescencia. El objetivo general es conocer algunos indicadores del perfil de consumo televisivo en una muestra transcultural de adolescentes. La muestra total estuvo compuesta por 1.238 participantes, pertenecientes a ocho regiones de diversos países. El instrumento de medida utilizado fue el cuestionario de hábitos televisivos (CH-TV.02). La recogida de datos se realizó a través de una plataforma on-line y presencial. Respecto a los hallazgos encontrados, existen diferencias transculturales y significativas en los indicadores estudiados: actividades alternativas, razones de elección del personaje, identificación con el personaje favorito y realismo percibido. En el análisis de resultados, destaca como actividad alternativa a ver la televisión, estar con la familia, siendo la lectura una de las actividades a las que menos horas dedican. Así mismo eligen a su personaje favorito, sobre todo, por su simpatía y humor y se identifican con él porque intentan ver las cosas desde su punto de vista. Perciben que la televisión es muy realista en cómo presenta las consecuencias de las drogas y el alcohol y muy poco realista en cómo presenta las situaciones escolares. Las narraciones mediáticas, desde el punto de vista educativo, deberían trabajarse en las aulas con el fin de evitar una recepción pasiva y favorecer la decodificación de los mensajes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2015, vol. 18, n. 2 ; p. 305-321spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectinvestigación transculturalspa
dc.subjectociospa
dc.subjectpercepciónspa
dc.subjectidentificaciónspa
dc.subjecttelevisiónspa
dc.titlePerfiles de consumo televisivo : un estudio transculturalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.14606spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International