Análisis de rúbricas para la evaluación de la expresión oral y escrita en estudiantes de Grado de Magisterio en Educación Primaria
Texto completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Resumen:
Se analizan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita de alumnos de Grado de Magisterio en Educación Primaria. Con ello, se pretende contribuir a la adquisición de estas destrezas lingüísticas a través de la sistematización de su proceso evaluador. Esta idea se fundamenta en el conocimiento de las herramientas de evaluación por parte del profesorado y del alumnado, de modo previo a la realización de una actividad. Además, se agiliza la retroalimentación sobre los niveles de logro o de consecución de los criterios establecidos. Inicialmente se desarrolla un marco teórico que trata sobre la evaluación educativa en España, se investiga sobre la evaluación por competencias del nuevo sistema del Espacio Europeo de Educación Superior y sobre la rúbrica como instrumento evaluador y, por último, se desarrollan contenidos sobre las habilidades comunicativas (hablar y escribir). Posteriormente, se realiza un estudio empírico contextualizado en dos centros de Andalucía en los que se cursan los estudios de Grado de Magisterio en Educación Primaria. En primer lugar, se construyen y revisan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita. Tras su implantación, se distribuyen unos cuestionarios a un total de 431 alumnos y 60 profesores con el objetivo de conocer el grado de satisfacción sobre las mismas. El análisis factorial exploratorio de estos cuestionarios proporcionan unos porcentajes de varianza explicada alta y unos índices de fiabilidad muy elevados, que demuestran la consistencia de los mismos. Por último, se realizan unas entrevistas semiestructuradas a 8 participantes, distribuidos a partes iguales entre profesorado y el alumnado, para profundizar en distintos aspectos de los cuestionarios. La objetividad de estas herramientas es la ventaja principal, seguida de la posibilidad de autoevaluación y, en tercer lugar, de la unificación de criterios por parte del profesorado.
Se analizan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita de alumnos de Grado de Magisterio en Educación Primaria. Con ello, se pretende contribuir a la adquisición de estas destrezas lingüísticas a través de la sistematización de su proceso evaluador. Esta idea se fundamenta en el conocimiento de las herramientas de evaluación por parte del profesorado y del alumnado, de modo previo a la realización de una actividad. Además, se agiliza la retroalimentación sobre los niveles de logro o de consecución de los criterios establecidos. Inicialmente se desarrolla un marco teórico que trata sobre la evaluación educativa en España, se investiga sobre la evaluación por competencias del nuevo sistema del Espacio Europeo de Educación Superior y sobre la rúbrica como instrumento evaluador y, por último, se desarrollan contenidos sobre las habilidades comunicativas (hablar y escribir). Posteriormente, se realiza un estudio empírico contextualizado en dos centros de Andalucía en los que se cursan los estudios de Grado de Magisterio en Educación Primaria. En primer lugar, se construyen y revisan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita. Tras su implantación, se distribuyen unos cuestionarios a un total de 431 alumnos y 60 profesores con el objetivo de conocer el grado de satisfacción sobre las mismas. El análisis factorial exploratorio de estos cuestionarios proporcionan unos porcentajes de varianza explicada alta y unos índices de fiabilidad muy elevados, que demuestran la consistencia de los mismos. Por último, se realizan unas entrevistas semiestructuradas a 8 participantes, distribuidos a partes iguales entre profesorado y el alumnado, para profundizar en distintos aspectos de los cuestionarios. La objetividad de estas herramientas es la ventaja principal, seguida de la posibilidad de autoevaluación y, en tercer lugar, de la unificación de criterios por parte del profesorado.
Leer menos