Codigoalfabetización y pensamiento computacional en Educación Primaria y Secundaria : validación de un instrumento y evaluación de programas
Full text:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Abstract:
Se ha definido la codigoalfabetización como el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con los lenguajes informáticos de programación (‘coding’); y al pensamiento computacional como el proceso cognitivo de resolución de problemas subyacente. Se plantea si es posible introducir la codigoalfabetización en el sistema educativo español, específicamente en las etapas de Educación Primaria y Secundaria. Se acometen tres estudios empíricos concatenados. En primer lugar, se realiza un estudio descriptivo mediante encuestas acerca del evento ‘La Hora del Código’ en España a lo largo de sus dos primeras ediciones, 2013 y 2014, sobre una muestra total de 23 profesores y 1.662 estudiantes, procedentes de 29 centros educativos ubicados por todo el territorio nacional. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio instrumental de diseño, construcción y validación del ‘Test de Pensamiento Computacional’ (TPC), destinado fundamentalmente a población escolar española de primer ciclo de la ESO. El TPC es aplicado sobre una muestra total de 1.251 estudiantes de 24 centros educativos distintos. Durante la validación del TPC, se aplican otras medidas psicológicas estandarizadas como la batería PMA, los tests RP30 y FI-R, y el cuestionario de personalidad BFQ-NA, así como emergentes medidas alternativas del pensamiento computacional: Tareas Bebras y Dr. Scratch. En tercer lugar, se lleva a cabo una evaluación de programas de codigoalfabetización y desarrollo del pensamiento computacional: a) evaluación del curso ‘K-8 Intro to Computer Science’ de Code.org mediante un diseño cuasi-experimental (N=526 sujetos de la ESO); b) evaluación del curso ‘K-5 Computer Science Fundamentals (Course 2)’ de Code.org mediante un diseño pre-experimental (N=51 sujetos de tercer ciclo de Primaria); y c) estudio de casos múltiples sobre dos sujetos de alta capacidad computacional de 1º ESO en el contexto del curso ‘Computer Programming’ de Khan Academy. Globalmente, se concluye la posibilidad (adecuación y viabilidad) y deseabilidad (relevancia) de introducir la codigoalfabetización en nuestro sistema educativo, si bien se trata de una adecuación restringida al emergente constructo del pensamiento computacional. Existen riesgos de que la viabilidad se vea descompensada en términos de género, a favor del colectivo masculino y asoma la amenaza de que la relevancia quede reducida a aspectos utilitarios y sociodeterministas.
Se ha definido la codigoalfabetización como el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con los lenguajes informáticos de programación (‘coding’); y al pensamiento computacional como el proceso cognitivo de resolución de problemas subyacente. Se plantea si es posible introducir la codigoalfabetización en el sistema educativo español, específicamente en las etapas de Educación Primaria y Secundaria. Se acometen tres estudios empíricos concatenados. En primer lugar, se realiza un estudio descriptivo mediante encuestas acerca del evento ‘La Hora del Código’ en España a lo largo de sus dos primeras ediciones, 2013 y 2014, sobre una muestra total de 23 profesores y 1.662 estudiantes, procedentes de 29 centros educativos ubicados por todo el territorio nacional. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio instrumental de diseño, construcción y validación del ‘Test de Pensamiento Computacional’ (TPC), destinado fundamentalmente a población escolar española de primer ciclo de la ESO. El TPC es aplicado sobre una muestra total de 1.251 estudiantes de 24 centros educativos distintos. Durante la validación del TPC, se aplican otras medidas psicológicas estandarizadas como la batería PMA, los tests RP30 y FI-R, y el cuestionario de personalidad BFQ-NA, así como emergentes medidas alternativas del pensamiento computacional: Tareas Bebras y Dr. Scratch. En tercer lugar, se lleva a cabo una evaluación de programas de codigoalfabetización y desarrollo del pensamiento computacional: a) evaluación del curso ‘K-8 Intro to Computer Science’ de Code.org mediante un diseño cuasi-experimental (N=526 sujetos de la ESO); b) evaluación del curso ‘K-5 Computer Science Fundamentals (Course 2)’ de Code.org mediante un diseño pre-experimental (N=51 sujetos de tercer ciclo de Primaria); y c) estudio de casos múltiples sobre dos sujetos de alta capacidad computacional de 1º ESO en el contexto del curso ‘Computer Programming’ de Khan Academy. Globalmente, se concluye la posibilidad (adecuación y viabilidad) y deseabilidad (relevancia) de introducir la codigoalfabetización en nuestro sistema educativo, si bien se trata de una adecuación restringida al emergente constructo del pensamiento computacional. Existen riesgos de que la viabilidad se vea descompensada en términos de género, a favor del colectivo masculino y asoma la amenaza de que la relevancia quede reducida a aspectos utilitarios y sociodeterministas.
Leer menos